Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ellos, sino que de sus arrendatarios. Pero la ley señala que es del usuario, por lo que tienen que asumirla, generando así una controversia.

"Les señalamos (propietarios) que hay una salida ya que cuando los arrendatarios no están pagando tienen que ejercer demandas y presentarlas ante la empresa sanitaria para que esta traslade la deuda al usuario que ocupa la casa. Es un mecanismo legal", detalla, al tiempo que establece que "el cobro se tiene que cancelar y en un escenario judicializado lo pagará el usuario que ocupa la casa".

Otro reclamo que ha llegado es por exceso de consumos, vale decir cuentas altas y que son investigados por la Siss y que tienen que ver con actualizaciones tarifarias. "Hay un desconocimiento del usuario respecto a que el alcantarillado y el tratamiento se cancela también, que corresponden a un servicio más".

Junto con ello, explicó que de vuelta a la normalidad desde el período en el que estuvieron suspendidos los cobros y los cortes de parte de las sanitarias producto de la pandemia, las personas más complicadas son las que no firmaron el convenio y cuya deuda ahora deben asumir.

Electricidad

Así como sucede con el agua, Cider abordó la evolución del endeudamiento residencial de Puerto Montt en cuanto a electricidad y tomando como base una muestra de 455 deudores que existían en la segunda mitad del año 2021, de los cuales 348 corresponden a Saesa (76,5%) y otros 107 son clientes de Crell (23,5%).

En este sentido, Navarro especifica que del monto total muestreado por Cider hace dos años, 157 de ellos (34,5%) se mantienen como deudores.

En términos de montos (en pesos), sostiene que el endeudamiento general bajó en un 51,8%.

Sin embargo, se concentró en los 157 clientes mencionados los cuales presentan un promedio de deuda de $422.339 por hogar, superior en $108.573 al promedio del año 2021 (+34,6%).

El monto más alto de mora alcanza los $4.076.000.

Además, en el desglose se da cuenta de que 34 clientes (21,6%) presentan una deuda de hasta los $80 mil, mientras que 39 (24,8%) entre los $80.001 y los $200.000.

En tanto, que 30 (19,1%) entre los $200.001 y $350.000; 34 (21,6%) entre $350.001 y $800.000, mientras que más de 20 clientes (12,8%) tienen una deuda superior a los $801.000.

Así además se detalla que el promedio de cuotas morosas es de 11,3 mensualidades, lo que es superior a las 7,1 cuotas morosas promedio de 2021, lo que grafica para Navarro las dificultades que tienen los actuales deudores de electricidad.

Sobre esta materia, desde la empresa Saesa señalan que en 2022 invitaron a sus clientes a regularizar sus deudas con el objeto de mantener el beneficio de subsidio originado en la Ley 21.423, que contempla un aporte estatal y otro de las empresas distribuidoras para las familias que se vieron afectadas por la pandemia de covid-19.

En este sentido, explican que la normativa tiene como condicionante que las boletas a partir de enero de 2022 deben encontrarse al día para que el beneficio se mantenga vigente.

Para lo mismo, cuentan con diversas alternativas para que sus usuarios puedan elegir la forma más adecuada para solucionar este problema.

En Saesa colocan el acento en que, como distribuidora, desde el inicio de la contingencia sanitaria, prestaron todos los apoyos posibles a sus clientes. Una de ellas, otorgando facilidades de pago a los quienes presentan una mayor vulnerabilidad, así como adultos mayores, cesantes y pequeñas y medianas empresas.

2021 es el año en que a fines terminó el período en el que las empresas no pudieron cortar el corte de servicios básicos por la pandemia.

21 millones de pesos es el monto más alto que se adeuda por concepto de agua en Puerto Montt, según Hernán Navarro.

4 millones de pesos es el monto más alto que se adeuda en Puerto Montt por concepto de electricidad, apunta Navarro.