Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El promedio de morosidad en cuentas del agua llega a $946.167

PUERTO MONTT. Informes elaborados por la Oficina del Consumidor revelan la alta deuda que existe por concepto de agua y de electricidad. Es por ello que el presidente de Cider, Hernán Navarro, emplaza a los parlamentarios para que legislen en torno a esta materia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Una deuda que asciende a los $21 millones y otra que llega a los $10 millones, constituyen algunas de las moras que se registran en Puerto Montt por concepto de agua potable.

Sin entrar en detalles, Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores de (Cider) Puerto Montt, entidad que elaboró un estudio respecto a las deudas en agua y otro en electricidad, explica que los montos antes descritos corresponden a dos usuarios que presentan esta deuda producto de la acumulación de cuentas de agua impagas. Un escenario que no ha cambiado desde tiempos de pandemia.

Se trata, además, de una situación que es peor aún para algunas familias, dado que en la actualidad cancelan el doble debido a que en tiempos de pandemia se acogieron a los convenios que permitieron postergar los pagos de estos servicios. Un beneficio que llegó a su término a fines de diciembre de 2021.

Agua

En lo que respecta al agua, según un informe elaborado por Cider Puerto Montt y acorde a una base de 505 deudores que fueron estudiados en Puerto Montt -en la segunda mitad de 2021-, dos años después se realizó una nueva investigación comparativa respecto de la morosidad de este servicio entre los usuarios de la empresa Suralis (ex Essal).

Y la nueva medición arrojó como principales conclusiones que de los 422 clientes que tenían deudas en 2021, un total de 162 (38,3%) siguen endeudados en la actualidad con un promedio de morosidad de $946.167 mientras que en 2021 ese promedio era de $462.543, vale decir que el promedio de deuda se duplicó en un período de menos de 2 años (+104,5%).

En cuanto a los tramos de las deudas, se indica que hasta $100.000 un 29,6% de los morosos; entre $100.000 y $200.000, un 16%; entre $200.000 y $500.000, un 21,6%; entre $500.000 y $1.000.000, un 12,3%; y más de un millón, un 20,3% de los clientes.

Planes

Pedro Barría, gerente de Clientes y Asuntos Externos de Suralis, destacó que desde siempre "nuestra compañía ha extendido facilidades y planes especiales de pago para clientes que, por alguna razón, se han atrasado en el cumplimiento del pago de su cuenta del agua".

Prueba de ello es que a través de convenios especiales, "hemos suscrito, en los últimos 13 meses, más de 10.800 convenios por más de 3 mil millones de pesos. Ahora, al alero de la ley que regula el pago de deuda contraída en pandemia, hoy mantenemos vigentes más de 10 mil convenios por un monto superior a los mil millones de pesos, lo que sin duda es un aporte real y considerable a aquellos clientes que tuvieron dificultades para pagar su cuenta del agua".

Así también explicó que la compañía "ha orientado y apoyado a los clientes para postular al subsidio al agua potable que entrega el Estado a través de las municipalidades, beneficio que es un gran aporte a la economía familiar. En esto, por ejemplo registramos un aumento de más de 3.500 clientes con subsidio desde abril de 2021 a la fecha, pasando de 49.689 a 53.212 mil clientes beneficiados".

Respecto de aquellos que tienen montos altos de deuda, "nuestra compañía siempre ha estado disponible para analizar cada caso con el ánimo de encontrar una solución. Nuestro llamado es a que se acerquen a nosotros o nos reciban para dialogar y consensuar facilidades de pago".

Nueva ley

Al respecto, Hernán Navarro, plantea que frente a este escenario, es necesario que los parlamentarios puedan elaborar una nueva ley que aborde los problemas que se generaron a raíz de la anterior legislación.

En este sentido, detalla que hay personas que han firmado convenios tradicionales por altos montos, por lo que pagan dos cuentas mensuales: por un lado, el acuerdo a 12 ó 24 meses y por otro, el consumo habitual mensual, "lo que es una carga una muy grande, ya que hay quienes cancelan cada 30 días sobre $100 mil de pago por agua potable".

Pero además plantea que hay familias realizaron el mismo ejercicio, tanto con las cuentas del agua, como de la electricidad, por lo que en estos momentos están cancelando doble por ambos conceptos.

Pero lo más complejo, afirma Navarro, es que gran parte de quienes atraviesan por esta situación, se trata de "hogares que están ubicados en poblaciones de menores recursos, como Modelo, Antonio Varas o Teniente Merino".

Navarro, además, marca la diferencia con lo sucedido en tiempos de pandemia. Es así como recordó que las investigaciones realizadas en aquel tiempo indicaron que "era mucha la gente que debía, pero no en grandes cantidades, a diferencia de lo que sucede hoy, donde hay menos deudores, pero con un monto mayor. Y ello me parece muy delicado".

Arrendatarios

Juan Ancapán, jefe de la Oficina Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) expone que uno de los problemas más recurrentes que se vive hoy tiene que ver con que los propietarios al momento de recuperar sus casas se dan cuenta de que heredaron deudas de los antiguos usuarios.

Se trata de arrendatarios que firmaron convenios con las empresas sanitarias, las que, de acuerdo a la ley, las tiene que asumir el usuario. Es decir, quien recupera la casa.

Frente a esta situación, Ancapán recomienda que cuando un propietario firma convenio de arriendo de su propiedad, dejar establecido "qué pasa cuando las deudas se acumulan o no se pagan, porque un arrendatario no puede dejar deuda, ni tampoco los titulares de estas casas pueden trasladar la responsabilidad al sistema".

Es por ello que los dueños, una vez que recuperan sus propiedades, proceden a reclamar en la empresa y en la Siss respecto a que la mora no es de