Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Nuevo royalty minero tendrá efectos en 28 comunas de la región

IMPUESTO. La iniciativa, que pasó a la Cámara de Diputados, dispone a contar de 2024 de más recursos para municipios. También considera fondos para el Gobierno Regional,
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A ncud será la comuna de la Región de Los Lagos que recibirá más recursos provenientes del Royalty a la gran minería, proyecto que fue aprobado por el Senado y que pasó a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados.

Esto será derivado desde el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, a favor de comunas más vulnerables, las que en el caso de Los Lagos corresponden a 28, siendo excluidas Osorno y Puerto Montt.

Los municipios con los mayores aportes serán los de Ancud, con $661 millones, Castro $457 millones, Maullín $424 millones y Calbuco $407 millones. Las más bajas asignaciones serán para Futaleufú, $258 millones, Palena $259 millones, Cochamó, $267 millones y Puerto Octay, $278 millones.

El senador Fidel Espinoza (PS) destacó que comunas pequeñas no mineras accedan a estos recursos de la gran minería del cobre. Llamó a los alcaldes a invertir de buena manera esos fondos, en proyectos con mayor necesidad en la comunidad, como "en vehículos para seguridad, en lanchas para llegar a atender a la gente en temas de salud, en maquinaria para mejorar caminos rurales, en espacios de esparcimiento".

Advirtió que "fuimos muy claros al aprobar el royalty: que no sea para pagar deudas ni para contratar personal, sino que sea para proyectos sociales".

Espinoza precisó que las comunas favorecidas recibirán estos ingresos durante diez años y que se irán incrementando, con un efecto en las economías locales, "lo que permitirá generar condiciones para tener mayor empleabilidad, mejores caminos y seguridad".

Desde el próximo año

Su colega Iván Moreira (UDI), comentó que a contar de 2024 las 28 comunas comenzarán a recibir recursos de esta nueva recaudación de impuestos a la gran minería del cobre, lo que estimó en unos nueve mil quinientos millones de pesos.

" Algunos dirán que al subir impuestos a las empresas mineras no habrá interesados en venir a invertir; otros dirán que es una oportunidad de recaudación para el Estado chileno para acudir a las necesidades del país y el presupuesto nacional. Pero lo más destacable es que habrá recursos para las comunas, cosa que nunca había sucedido", subrayó el legislador.

Moreira dijo esperar que mediante una ley o reglamento estos recursos sean destinados a inversión, como "en seguridad, salud y que estos impuestos los vea la ciudadanía con obras concretas".

MENOR INVERSIÓN

El también senador por Los Lagos, Carlos Kuschel (RN), consideró este proyecto como "un error", puesto que "a las regiones nos conviene más una inversión masiva, no canalizarla a través de los municipios, que no son muy eficientes para el crecimiento económico".

Observó que esta carga tributaria a la gran minería del cobre derivará en una "caída en el crecimiento y en la inversión", lo que prevé que repercutirá en un retroceso de un tercio de la construcción de viviendas nuevas y en un estancamiento de la economía.

Kuschel precisó que en su lugar se requiere "un shock de confianza para la inversión. Pero, esto resiente más la confianza y, entre tanto, lo que aumenta es la deuda pública", ya que "cada vez que cobramos más impuestos, aumenta la deuda. Debiera ser al revés, pero no es así. Porque todo se calcula mal, sin números".

Para la región

El proyecto también incluye el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, a beneficio de los gobiernos regionales, cuyos montos aún no han sido conocidos, según precisó el gobernador regional, Patricio Vallespín.

"En 2025, cuando la ley esté en régimen, considera recursos por año del orden de 225 millones de dólares, que se distribuyen en todas las regiones, conforme a los criterios del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr)", precisó.

Sobre el destino de esos ingresos extra, el jefe del Gobierno Regional de Los Lagos dijo no tener una resolución, por cuanto aún no conocen el monto que les será asignado.

Admitió que aunque no se trata de una gran suma de dinero, calculó que "podrían ser unos ocho mil millones de pesos que llegarían al Gobierno Regional. Eso siempre es bienvenido en un presupuesto que aún estamos sólo decidiendo el 14,9% de la inversión que se hace en el país".

Mientras que en cuanto a las comunas, Vallespín precisó que el Ministerio de Hacienda accedió a adelantar un 50% de esos recursos para el año 2024.

Vallespín sostuvo que los municipios son autónomos para disponer de esos ingresos, aunque comentó que "es ideal que vayan a obras que tengan que ver con prioridades de cada comuna". En ese aspecto, hizo mención al tratamiento de residuos sólidos domiciliarios "para que no sea sólo el Gobierno Regional el que avance en ese tema".

Respecto a Osorno y Puerto Montt, que no recibirán dineros, especificó que "tienen ingresos propios más significativos que el resto de las comunas. Es un fondo que busca compensar a comunas con mayor dependencia del Fondo Común Municipal (FCM)".

302 municipios del país serán favorecidos con esta iniciativa legal, de las cuales 28 son de Los Lagos.

US$ 170 millones serán para las comunas más vulnerables que presentan una mayor dependencia al FCM.

Denunciaron posible elusión de estudio de impacto ambiental en Alto La Paloma

MOVIMIENTO DE TIERRA. Agrupación Gayi pidió fiscalizar el lugar donde se realizan obras con fines inmobilarios y tala de bosque nativo. Acusan "efectos sinérgicos".
E-mail Compartir

La Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales "Gayi" de Puerto Montt, ingresó ante la oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), una denuncia por posible elusión de estudio de impacto ambiental.

De acuerdo al oficio fechado el pasado 7 de mayo, detectaron irregularidades en el sector Alto La Paloma, debido al desarrollo de obras con fines inmobiliarios, las que -se asegura- no contaría con permisos, lo que afecta a la flora, fauna y los cauces existentes.

En el escrito firmado por David Hinostroza, presidente de Gayi, acusan que en el lugar se ha realizado tala de bosque nativo para ejecutar proyectos inmobiliarios, lo que estaría amparado por un plan de manejo para la corta y reforestación de obras civiles del 3 de febrero 2016, lo que fue postergado los años 2017 y 2018. Sin embargo, agregan, los trabajos continuaron hasta el año 2022, "retrasando e incumpliendo los compromisos de reforestación", sin contar con nuevos permisos sectoriales.

Agregan que la tala ilegal también se observa en otros sectores de Alto La Paloma, que también han sido denunciados por Gayi. Plantearon a la SMA "considerar investigar la relación que existe entre ellas", ya que los predios intervenidos son colindantes, aunque de distintos propietarios.

Hinostroza especificó que en el oficio destinado a la SMA piden que "se pueda evaluar los 'efectos sinérgicos' que en su conjunto puedan generar una incidencia ambiental mayor, que puedan poner en riesgo a la comunidad y ecosistemas".

Manifestó que junto con interponer esa denuncia ciudadana por elusión a la evaluación ambiental y por vulneración de sitios de interés comunitario de conservación, tanto humedales urbanos, bosque nativo y riesgo a la salud de la población, también solicitaron que conforme a las competencias de ese organismo fiscalizador realice visitas inspectivas al sector "y aplicar medidas correspondientes".