Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que marca para las futuras generaciones, porque todo lo que hacemos los adultos es para nuestros hijos, para los nietos, para los sobrinos, para los estudiantes, para los empleados que recién llegan, para que tengan una oportunidad de proyectarse laboralmente".

Vargas aprovechó la instancia para agradecer a las autoridades regionales y afirmó que "estas son las políticas públicas de un Gobierno Regional que tiene los pies en la tierra".

Acortando brechas

Katalina Bahamonde, estudiante de Técnico Universitario en Transporte Marítimo Costero en el Instituto Tecnológico Regional de la Universidad de Los Lagos, se refirió al positivo impacto que este proyecto ha tenido para ella y todas aquellas mujeres que quieren seguir una carrera donde a las mujeres se les da poco espacio.

"A lo largo de la historia el mar ha estado asociado a rudos trabajos que los hombres han desarrollado con sacrificio y dedicación, hoy ese mismo mar nos abre infinitas oportunidades a nosotras las mujeres, sin embargo, disminuir las brechas existentes no es tarea fácil y resulta todo un desafío, pero por otra parte, es lo que nos motiva a seguir adelante y es la razón por la que estoy aquí presente, frente a ustedes expresando mi sentir como estudiante de la especialidad de la marina mercante para seguir preparándome, poniendo en práctica lo aprendido, ahora en contexto real y de esta forma generar un espacio donde nuestro trabajo sea reconocido y valorado", dijo durante la ceremonia de inauguración del buque escuela. Además, hizo un llamado a las nuevas generaciones, "a las niñas, a las jóvenes que se encuentran hoy en día en un proceso formativo, para que se motiven a estudiar, a elegir esta carrera, este rubro marino que de verdad es muy bonito", argumentó.

Alianza público-privada

Jorge Pacheco, presidente de la ONG Canales, -que también ha sido parte del proyecto- coincide en que esto permite acortar brechas, perfeccionando la educación.

"Estamos en un proyecto de tener mejores técnicos como dice ONG Canales, mejor vida, y en la educación técnica no hay otra forma de hacerla que no sea con práctica y este barco es 100% práctica, y más en este lugar que está", sostuvo.

En tanto, Héctor Henríquez, presidente de Armasur también destacó la relevancia de la cooperación pública-privada que han participado en el proyecto.

"La cantidad de instituciones y personas que han participado en el proyecto del buque escuela es impresionante. Siempre nosotros decimos que la cooperación pública -privada es necesaria, pero en la zona sur austral estamos un poquito más lejanos, más aislados, entonces es vital para desarrollar cosas", puntualizó el personero.

2018 fue el año en que el "Capitán Williams" fue lanzado al mar, por primera vez, para ser utilizado como nave de formación.

7 carreras de establecimientos técnicos-profesionales son las que apoya en su desarrollo el buque.

29,7 metros de eslora 6,8 de manga máxima y 3,4 metros de puntal moldeado tiene la embarcación.