Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Unas 39 mil excusas recibe Carabineros en 283 módulos de Región de Los Lagos

ELECCIONES 2023. Autoridades entregaron balance final de la jornada de comicios. Dos locales vendieron alcohol, en Osorno y Puerto Montt, entre otros hechos.
E-mail Compartir

Un total de 39.132 constancias recibió Carabineros en la Región de Los Lagos, a propósito de las excusas de electores que estuvieron este domingo a más de 200 kilómetros de su local de votación. Los trámites se hicieron en los 283 módulos instalados por la policía.

Este antecedente fue parte del balance entregado ayer por las autoridades de la zona, a propósito del fin de semana de elecciones para conformar el nuevo Consejo Constitucional, que determinó los tres cupos de la Región de Los Lagos para el nuevo cuerpo colegiado que redactará un borrador de Carta Magna.

Este documento deberá ser presentado por los interesados cuando el Juzgado de Policía Local, de su comuna de origen, los cite para dar cuenta de por qué no votó en la elección de carácter obligatoria. En diciembre de 2022 se repuso el voto obligatorio en Chile, por lo que todas las elecciones (salvo las primarias) serán con este tipo de sistema.

Además, la inscripción en el registro electoral será automática para todos los chilenos y extranjeros que cumplan con los requisitos para votar; es decir, chilenas y chilenos mayores de 18 años que no hayan sido condenados a pena aflictiva (tres años y un día o mayor) y los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, que además no hayan sido condenados a pena aflictiva.

Balance regional

Respecto a otros procedimientos policiales de importancia, el general Carlos López detalló que "se adoptaron algunos procedimientos, finalizando con dos denuncias a dos restaurantes que expendían bebidas alcohólicas, estando prohibido hacerlo, uno en Osorno y otro en Puerto Montt. Además hubo tres detenidos: un vocal de mesa por presentarse en estado de ebriedad y dos detenidos por intentar atropellar a unos carabineros que estaban de servicio, que también se encontraban en un vehículo en estado de ebriedad".

El jefe de Fuerza para la Región de Los Lagos, general FACh Sergio Rojas, indicó que fue una "muy buena elección, donde hubo una muy buena coordinación tanto con la Delegación Presidencial como con Carabineros. En cualquier momento que se presentó algún problema, inmediatamente las Fuerzas Armadas tomaron el control de la situación".

Desde el gobierno, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, resaltó que se trató de la primera votación de elección de consejeros, con voto obligatorio, con inscripción automática, ya que la anterior fue un plebiscito. "Aquí los partidos políticos, las fuerzas políticas de nuestro país, tienen que hacer un análisis más profundo de esta situación", aseveró.

El seremi Pablo Joost dijo que la evaluación de Transportes es positiva porque hubo una mayor cantidad de servicios subsidiados. No obstante a ello, reconoció que hubo algunos problemas menores. "Nosotros estuvimos todo el día monitoreando las redes sociales y nuestros propios mecanismos de comunicación", recalcó el seremi Joost.

2 ebrios fueron detenidos cerca del Hospital de Puerto Montt. El chofer intentó atropellar a carabinero que realizaba control vehicular.

En busca de una nueva relación con la tierra

Daniel Varela Zapata Investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos
E-mail Compartir

La descripción que Darwin hace de la selva templada del sur de Chile es fascinante. Él describió el paisaje que cubría las islas que visitó, entre Chiloé y el archipiélago de los Chonos, con expresiones tales como: "bosques incomparablemente más bellos", "me recuerda las selvas tropicales", "lujuriante vegetación", "selvas impenetrables", "vegetación admirable" o "impenetrable selva negruzca".

Sin embargo, quienes han visitado la zona, probablemente leerán con nostalgia las descripciones del ilustre visitante. Pasados 187 años, sólo quedan vestigios de aquella belleza, que se puede observar en algunos rincones de Chiloé, y más abundantemente en el archipiélago de los Chonos. Sólo vestigios, porque el deterioro del paisaje natural se repite en distintas partes del planeta, particularmente allí donde la presencia humana se hace más intensa.

Naturaleza y humanidad

Durante miles de años la especie humana luchó por sobrevivir ante una naturaleza a veces opresiva. El mismo Darwin dice respecto de los fiordos y canales patagónicos que es difícil imaginar otro lugar donde "las obras inanimadas de la naturaleza, rocas, hielo, nieve, viento y agua, en guerra perpetua, pero coligadas, sin embargo, contra el hombre, tienen aquí una autoridad absoluta".

En el pasado la humanidad debió sobrevivir a dicha autoridad. Con el tiempo los seres humanos debieron abrirse paso ante esa hostil naturaleza, para generar un espacio vital más llevadero. Sin embargo, ese proceso civilizatorio lo hemos hecho con tal éxito y frenesí que hemos invertido el ejercicio de la autoridad. Ahora, es la naturaleza la que parece estar subyugada por la autoridad opresiva del ser humano.

La falta de previsión ante las consecuencias de nuestro progreso no sólo ha sometido en buena parte a la naturaleza, sino también, en algunos aspectos, hemos sido tiránicos con ella. A pesar de nuestra refinada cultura y sofisticación tecnológica seguimos siendo depredadores de nuestro entorno.

Hoy es indispensable rehacerle un lugar a la naturaleza. Buscar una forma de convivencia que le permita a la naturaleza tener un lugar junto a nosotros, una nueva forma de relacionarnos con el planeta. Propuestas existen. La ciencia no sólo nos ha advertido de la desgracia, sino también nos ha propuesto caminos. No obstante, seguimos con una actitud depredadora en diversas formas, directa o indirectamente.

Debemos buscar un sistema de relación completamente nuevo. Un sistema que respete tanto la vida humana como el resto de la vida de la tierra. Un sistema en el que se entienda la reciprocidad y la necesidad mutua entre la naturaleza y los seres humanos. Como un jardinero en su huerto, que promueve la vida y vive de sus frutos.

Para ello, es preciso valorar lo que somos y la tierra en que vivimos, no desde la posesión y la rentabilidad, sino desde el asombro y la comprensión, en definitiva, valorar la belleza y la generosidad de la vida desde el amor. El amor, una palabra cursi, embarazosa o romántica para algunos, tiene la virtud de establecer un marco distinto de relación con el sujeto/objeto, moviliza fuerza e incluso sacrificios en pro del bien amado. Quizás, un llamado esencial, especialmente a quienes tienen vocación docente, es a enseñar a amar el hogar en que vivimos todos.

"Es preciso valorar lo que somos y la tierra en que vivimos, no desde la posesión y la rentabilidad, sino desde el asombro y la comprensión"