Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Miran desde fuera y con preocupación: los grandes perdedores tras votaciones

PDG, PPD, PR Y DC SIN CONSEJEROS. Figuras actuales e históricas de partidos que no lograron cupos dentro de los nuevos consejeros constitucionales analizan qué pasó y cuál debe ser su futuro.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Así como el Partido Republicano fue el gran triunfador en la elección de consejeros constitucionales, quienes perdieron por paliza fue la centroizquierda y el Partido de la Gente (PDG), algo que sorprendió a sus militantes, quienes aún buscan una explicación.

En ese sentido, figuras regionales destacadas que fueron o son parte de estas coaliciones analizan cuál fue el factor que más los perjudicó.

"Sí, fue una derrota, no hay duda, pero más importante es el llamado de atención a las autoridades de Gobierno. La gente quiere soluciones concretas, ya no más discursos sin contenido", dice Cristian Vargas, representante del PDG en el core.

Por su parte, Víctor Figueroa, presidente a nivel local de dicho partido, sostiene que: "Independiente que hayamos sacado cerca de 530 mil votos, eso significó la pérdida de bastantes votantes, entonces vamos a ver qué pasó; no pudimos reencantar a la gente, o la candidata que a tres días antes de la elección nos salió que tenía una condena por tráfico, o fue la señora Pamela Jiles. Todavía hay que analizar muchas cosas, todavía está muy reciente para poder decir qué fue lo que realmente pasó".

Figueroa, además, hace hincapié en lo llamativo de los resultados con la presencia en Chile de Franco Parisi. "Hay que sacar muchas conclusiones. Franco viene desde el exterior y teníamos muchos más votos, teníamos un partido más o menos bien definido y Franco viene y sacamos menos votos, entonces también da para pensar y analizar, pero por lo pronto, como presidente regional, igual me siento medianamente tranquilo. De alguna manera nos fue bien", comenta.

Seguridad y dos listas

Para el gobernador Patricio Vallespín, quien renunció a la Democracia Cristiana (DC) el año pasado -tras 40 años de militancia- hay una sobrerrepresentación del Partido Republicano que tiene que ver con "una contingencia pública que hoy está vinculada al tema de la seguridad, a problemas de migración, donde la gente visualiza en ellos (republicanos) un camino adecuado que no tiene mucho que ver con el contenido de una constitución".

"No cabe ninguna duda que la estrategia final de llevar dos listas; los partidos o grupos políticos no de derecha tradicional, no tuvo buenos resultados, porque los partidos como la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia y el Partido Radical -partidos tradicionales-, no eligieron ningún consejero y eso habla de una estrategia equivocada y probablemente si hubieran ido todos unidos en una única lista, quizá el resultado habría sido mejor", opina la máxima autoridad regional.

"Acá claramente hay un rotundo ganador, pero insisto, hay una contingencia que se puede mejorar, se puede avanzar y probablemente a futuro, esa situación se modifique. No me imagino un país donde un conglomerado político concentre tan alta votación en procesos electorales donde hay mas competencia, más participación, donde de alguna u otra manera se ponen tesis políticas del país que se quiere construir y no solo temas específicos, por tanto, creo que hay un espacio para reconstruir miradas más progresistas (...), pero la unidad pareciera ser un elemento fundamental", añade Vallespín.

"Los resultados de este proceso sin duda demuestran un país polarizado, donde predomina la elección por un sector que no apoya las actuales políticas públicas, con un discurso disruptivo en medio de una crisis de seguridad pospandemia", agrega el ex PPD y actual diputado Tito Ulloa (Ind-Ciudadanos).

Complementa con que "aquí no se trata de perdedores o ganadores, si no lo que el país quiere, y hoy lo que está en juego es la seguridad, que erróneamente se mezcla con la base de nuestro país, como es la Carta Magna que nos rige. Hoy más que nunca se requiere unidad, de lo contrario está en juego el futuro, se requiere un país que avance y no retroceda".

Por su parte Juan Cárcamo, consejero regional demócrata cristiano, fue enfático al destacar: "Yo creo que la autocrítica no se ha hecho adecuadamente al interior de la DC.

La poca sintonía que tienen las cúpulas nacionales con la base de militantes, y con la ciudadanía en general, nos ha pasado la cuenta habitualmente. Yo estoy tranquilo, en el sentido de que le hizo una propuesta al presidente nacional Alberto Undurraga, que ponga en valor la representación que tiene la DC en los territorios del país".

"Estamos viviendo momentos muy especiales en el país, en los cuales más allá de ser de izquierda, de centro, de derecha, se requiere tomar medidas urgentes contra una inmigración desenfrenada. Eso evidentemente lleva a la población, nos lleva a todos y a todas a estar más atentos a quien nos propone medidas ejemplificadoras, y si bien la nueva Constitución no tiene que ver propiamente con eso, todas las pancartas y todos los eslogan tenían que ver con la seguridad", comentó el ex intendente PPD, Leonardo de la Prida. "El gran error del PPD y de la centroizquierda fue haber ido en listas separadas, haberse separado del Frente Amplio", acotó.