Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Coyuntura nacional y voto obligatorio: las razones del alza de nulos y blancos

ELECCIONES. La Región de Los Lagos tuvo un 18,74% de votos nulos y un 5,96% de blancos, cifras nunca antes vista desde el inicio del proceso constituyente. Votó el 83,77% del padrón regional.
E-mail Compartir

Viviana González

Varios son los factores, a juicio de expertos, que explicarían el alto porcentaje que tuvo en Los Lagos los votos nulos, con un 18,74% y blancos con un 5,96%, que en ambos casos, superaron el promedio nacional (ver recuadro).

Para el docente de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh), Pedro Díaz, no existe una razón única para este fenómeno.

El catedrático explica que se puede asumir que la ciudadanía no está ligada al proceso que se estaba iniciando el domingo, porque la "coyuntura se robó la prioridad del momento constituyente. A qué me refiero con eso, a que la coyuntura en el sentido de la seguridad ciudadana, situación económica, la inflación, era más importante que el proceso constituyente", precisa Díaz.

A su vez, el docente precisa que este escenario no era el mismo del proceso del plebiscito de salida del 4 de septiembre, en donde todo giraba en torno a la nueva constitución, pero que dicha realidad no se evidenció durante esta elección.

Pedro Díaz añade un dato menor y es que proceso recién comienza el 12 de marzo, por lo que "el poco tiempo que las personas tuvieron para comprometerse, también indica que no había este compromiso con el proceso", acota el catedrático.

Estrategia

Para Díaz, los resultados del proceso, en términos generales incluyendo votos nulos y blancos, no fue por falta de información, sino más bien fue una estrategia del gobierno que lo que no quería "era visualizar el fracaso que había tenido el 4 de septiembre, evidenciar que un nuevo fracaso se le culpara al gobierno y por lo tanto, no quería estar comprometido con este nuevo proceso constituyente y tomó la decisión de forma estratégica de aislarse del proceso", remarca el catedrático.

Agrega que estratégicamente, "al gobierno no le convenía comprometerse, porque tenía el 62% del rechazo, que básicamente es el mismo que se evidenció el domingo a nivel país. Por lo tanto, si no se involucraba, podía decir que esto no fue una suerte de plebiscito a mitad de mandato; entonces el gobierno no quiso ofrecer mayor información a la ciudadanía, precisamente para que no se involucrara la derrota de su lista a lo que es el gobierno".

Evolución de nulos

En el plebiscito de salida de septiembre de 2022, los votos nulos solo llegaron al 1,78% versus el 18,74% que tuvo la elección del domingo en la región.

Esta situación, Pedro Díaz la analiza desde el punto de vista de que el año pasado había mucha información e interés por participar del proceso, porque "se visualizaba como relevante participar del tema constitucional, que hoy eso no se aprecia".

Díaz recalca que cada vez que hay un proceso eleccionario durante un gobierno, este sirve para medir la calidad del gobierno, cómo la ciudadanía lo percibe.

Y si bien -añade- que el proceso del domingo no fue un plebiscito para medir al gobierno, el hecho de tener más un 18% de nulos "evidencia de que hay una desconfianza importante y no solo hacia el gobierno, sino que también hacia la oposición. Entonces ese 18% muestra una desafección hacia la clase política en general", puntualiza Pedro Díaz.

Participación

Si se analizan los números de participación en las distintas elecciones, desde el 2021 a la fecha, la participación ha ido en aumento -83,77% el domingo- y a juicio del docente de la UACh, esto se debe -mayoritariamente- al hecho de que en los últimos dos procesos el voto ha sido obligatorio.

La obligatoriedad en el voto es "esencial, porque si tienes un 18% de votos nulos, esas personas perfectamente podrían haberse quedado en sus casas y van a anular por el miedo de la multa que hace el voto obligatorio. El año pasado fue una participación mayor por el momento que se estaba viviendo pero hoy día, respecto a procesos electorales anteriores, evidencia un punto importante y se aprecia que el voto obligatorio tuvo un efecto en lo que es la participación ciudadana, pero creo que es por el miedo a la multa", puntualizó Pedro Díaz.

Sin comparación

Para Gonzalo Valenzuela, licenciado en Ciencias Políticas, la elección vivida el domingo no pude compararse con ningún otro tipo de proceso eleccionario, ya sean estos de alcaldes o gobernadores.

Esto, porque a juicio del cientista, en esta última elección se conjugaron dos variables importantes de analizar, "el desinterés de la ciudadanía por el proceso de elección y la falta de conocimiento en las candidaturas presentadas, eso explica en parte la gran cantidad de votos nulos".

Esa falta de conocimiento de las candidaturas, Valenzuela explica que más que desinformación "existió un bajo conocimiento por parte de las candidaturas al consejo, también existe una premura en el calendario de campaña. Sin embargo, mayormente se conjugaron dos variables importantes una es el desinterés de la ciudadanía por el proceso y por otro lado, una la falta de conocimiento en las candidaturas presentadas".

Asimismo, Gonzalo Valenzuela agregó que cada proceso electoral tiene distinta percepción de acuerdo con el interés ciudadano. Y en ese sentido, este proceso eleccionario "tenía una gran desafección ciudadana de acuerdo con todas las encuestas. Recordemos que siete meses atrás la ciudadanía participaba de un plebiscito de salida constitucional. Hoy, en un contexto similar, condicionado al voto obligatorio hizo aumentar tanto el voto nulo, así como las preferencias a listas que adecuaron sus propuestas de campaña a los diversos prismas coyunturales en materia de seguridad y migración", precisó.

Nunca visto

Gerardo González, doctor en Ciencias Políticas, resumió lo sucedido con los votos nulos y blancos en la región como una "situación que nunca antes se había visto". Y es que la sumatoria de nulos y blancos, explica González, "se condice también con los que pasó a nivel nacional, pero a nivel regional se tuvieron resultados de alto impacto como este y por sobre el 40% de votación acumulada para el Partido Republicano. Eso son los datos que llaman mucho la atención".

A su vez, para el doctor en Ciencias Políticas la votación nula está relacionado con una especie de voto castigo, "porque eso significa que el voto se anuló, vale decir, no se está de acuerdo con el proceso constituyente en sí, ni con una nueva constitución, como una primera lectura".

También, destaca González que al alto porcentaje de nulos y blancos, se relaciona en un contexto y coyuntura de país, donde se acumulan sensaciones y sentimientos por parte del electorado productor de la situación política, económica y social.

18,74% de votos nulos tuvo la Región de Los Lagos y un 5,96% de sufragios en blanco.