Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que ello dependerá del resultado del plebiscito de salida. "Nosotros, como país, no estamos preparados para rechazar nuevamente una propuesta constitucional. Espero que se realice un trabajo en conjunto y en el cual se escuche a las personas para que contemos con una Constitución en el más breve tiempo posible. Que se apruebe y que implique beneficios para todos".

Respecto a la posibilidad de que Chile Vamos llegue a un acuerdo con los republicanos de cara a la municipal, Haeger recalcó que "la gente nos pide diálogo y que nos enfoquemos en sus problemas reales y por lo mismo, nosotros como partidos políticos tenemos que tener la capacidad de escuchar. Por eso es bueno que el Partido Republicano esté disponible para conversar, porque creo que nuestro sector, con ellos incluidos, somos la mejor alternativa para entregar gobernanza, por ejemplo, a una comuna tan relevante como lo es Puerto Montt".

Impacto y unidad

Sobre el impacto de los resultados del domingo en la contienda municipal, el senador Fidel Espinoza (PS) manifestó que "pueden ser determinantes si es que no hay unidad" en el oficialismo.

Espinoza es crítico y califica como de "un error garrafal" que su tienda se hubiese presentado a las elecciones de consejeros junto a Apruebo Dignidad, puesto que "si hubiéramos ido con la Democracia Cristiana, el Partido Radical y el Partido por la Democracia, hubiésemos fortalecido una alianza histórica y así hubiesen sido electos muchos candidatos de estos partidos que quedaron fuera por muy poco al no tener la fuerza del PS".

Por lo mismo, plantea que la unidad es crucial para revertir el revés del domingo en los próximos comicios. "Si el Frente Amplio sigue con su soberbia no vamos a tener ninguna posibilidad de acceder a municipios y en una elección que es gravitante, porque en los últimos años ha quedado demostrado que quien triunfa en las municipales gana la presidencia del año siguiente. Por eso, no pueden presentarse dos candidaturas de la centroizquierda en el país".

Además, es enfático en señalar que tiene que existir una primaria. "No vamos aceptar imposición de candidaturas. Queremos que el candidato único se elija con participación ciudadana" en cada comuna del país. "Llegó el momento de decir que las designaciones a dedo y entre cuatro paredes en Santiago se terminaron. Si hablan de descentralización, entonces tienen el momento para demostrarlo".

Más local

A diferencia de lo que plantea Fidel Espinoza, los alcaldes Tomás Gárate (Ind.) y César Huenuqueo (PS), de Puerto Varas y de Frutillar, respectivamente, apuestan más por el factor cercanía en las municipales.

Es así como Gárate, comuna en la que el Partido Republicano logró el 38,23% de los sufragios, el resultado no constituye "una sorpresa para nadie y es parte de un péndulo que está viviendo el país desde hace mucho tiempo, por lo que creo que en general la votación se mueve más hacia los extremos más que hacia el centro, lo que debemos mirar con atención como país".

En todo caso, plantea que "hay elecciones distintas y en momentos diferentes. Hemos visto que las últimas tres elecciones entregan un diagnóstico nacional completamente diferente, como desde el inicio del proceso constituyente y hasta lo sucedido el domingo, lo que lleva a que se podría hablar de países distintos".

Respecto a las municipales, sostiene que "las elecciones municipales son distintas ya que se abordan proyectos locales en torno a la confianza y vínculos que generan los municipios. Son diagnósticos políticos diferentes que se tienen que mirar por separado".

César Huenuqueo coincide con Gárate. Estima que en el caso de diversas comunas de la región, lo que hay "más bien son características y momentos específicos que levantan liderazgos, como ha sido el caso nuestro, que no tiene que ver con la historia política de la ciudad, ni con otros eventos electorales previos".

40,55 por ciento de los sufragios quedaron en manos del Partido Republicano en las elecciones del domingo.

46,41 por ciento de las preferencias obtuvo el Partido Republicano en la comuna de Calbuco.

Plantean solicitar recursos sectoriales ante déficit del FNDR

REGIÓN. Alcaldes postulan nuevas vías de financiamiento de sus carteras ante problemas presupuestarios en el Gore.
E-mail Compartir

La situación financiera del Gobierno Regional (Gore), en cuanto a la disponibilidad de recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) no es de las mejores y las proyecciones tampoco son muy alentadoras. De hecho, ayer los alcaldes fueron convocados a una reunión con Patricio Vallespín, gobernador regional y con los consejeros regionales (cores), en un encuentro en que los jefes comunales fueron informados sobre el panorama presupuestario 2023.

En la instancia, además, abordaron la opción de buscar financiamiento para sus carteras de proyectos a través de recursos sectoriales (ministerios) en lugar del FNDR.

Tras la cita, la core Patricia Rada (CS) sostuvo que lo relevante es mantener una articulación permanente con los municipios, de cara a enfrentar la situación actual, "de cautela presupuestaria". Pero también para tener una incidencia articulada respecto a los ministerios y a la hora de solicitarles financiamiento a estos sectores para "salir del fondo regional".

Un ejemplo de ello, según Rada, podría ser que en la construcción de futuros establecimientos educacionales, "articularnos y solicitar los recursos al Ministerio de Educación, de manera que los fondos regionales se orienten hacia otras materias".

En la misma línea, su colega Rodrigo Arismendi (Ind.) expresó que la idea es sensibilizar respecto de lo que "está ocurriendo en el Gore en cuanto a la falta de recursos del orden de los $40 mil millones y por ello la idea es ir priorizando las carteras con la finalidad de ejecutar de buena medida".

Así también llamó a enfocarse más en las comunas más chicas, de manera que puedan conseguir dinero de parte de los ministerios.

En la misma línea, Juan Cárcamo (DC) añade que "si logramos adjudicar toda la cartera de proyectos con el presupuesto 2023, nos van a faltar entre $40 a $50 mil millones".

Ante dicho panorama, Tomás Gárate (Ind.), alcalde de Puerto Varas, sostiene que se trata de una realidad que ya se proyectaba, producto del encarecimiento de las obras que generaron un déficit presupuestario del orden de los $42 mil millones para el Gore, lo cual repercute en la disponibilidad FNDR que tienen los municipios para ejecutar nuevos proyectos. Además, señala que "la invitación es salir junto al Gore a apalancar recursos desde los ministerios. Pero también sumar al sector privado".

En la misma línea, Sergio Haeger (UDI), alcalde de Los Muermos, enfatizó en que "tenemos que ser articuladores de recursos y buscarlos también en los diferentes servicios y trabajar con las carteras sectoriales para satisfacer las demandas de los vecinos".

César Huenuqueo, alcalde Frutillar, comenta que desde hace meses que abordan la "contracción" que sufrió en el Fndr y ante ello establece "que el desafío como municipios está puesto en la capacidad de captar nuevas fuentes de financiamiento, porque tampoco es sano tener una dependencia tan grande del FNDR".