Correo
Liceo Politécnico de Calbuco
A propósito de la visita del Presidente Gabriel Boric a la región, le cuento que Calbuco también es Chile y que hace un año y dos meses se encuentra paralizada la construcción del Liceo Politécnico por quiebra de la empresa que inició la obra, y sigue así a pesar de que habría una empresa licitada para reiniciarla. Ahora la Dirección de Arquitectura ha observado una serie de irregularidades que la Contraloría Regional no las recepciona.
El último intento de subsanar aquello se reingresó mediante el Ordinario N° 307 del 13 de abril pasado, el que a pesar del compromiso de revisión con prioridad aún no tiene noticias. La desilusión y el descontento de la comunidad crece. Son tres colegios afectados, ya que las clases de este establecimiento se realizan en otros dos colegios, todos en media jornada.
El Politécnico es el más afectado, porque las clases prácticas adolecen ya por dos años, más la suma por la pandemia de una infraestructura digna que permita entregar alumnos de calidad práctica al desarrollo personal y de la industria. Hoy me parece raro, el gobernador regional no se ha pronunciado al respecto. Parece que ya no se acuerda o no le interesa Calbuco, ya que cuando es invitado a actividades se hace representar por un funcionario designado que no tiene responsabilidad administrativa, por lo tanto, no hay respuesta a consultas que se le puedan hacer.
Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ha llegado a dar noticias y fechas que no se cumplen. La seremi de Educación se lava las manos junto al ministerio, aún más ausente por tratarse de un proyecto y dineros de un FNDR. Al inicio del mandato del Presidente se dijo que la Región de Los Lagos sería pionera en descentralización e inversión pública, pero hay 20 obras paralizadas, dos de ellas en Calbuco.
Respecto del liceo, lo más serio es la respuesta que le enviaron a carta que le entregó una alumna de séptimo básico el fin de año pasado y la nebulosa respuesta de la seremi de Educación que le llegó hace poco. Calbuco es Chile, educación es inversión, es esperanza y dignidad, nuestros alumnas y alumnos esperan su liceo.
Eduardo Nievas Muñoz
Calle Antonio Varas sin luz
Paso por calle Antonio Varas a las 19 horas, en el sector de los trabajos, y desde hace días no hay iluminación pública. Una boca de lobo. Crea una situación de riesgo ante caídas en las veredas y calles destruidas, y de asaltos en la oscuridad.
Una tremenda irresponsabilidad del municipio de Puerto Montt, a la que deberá responder judicialmente si se produce un evento dañino.
Mario Águila Inostroza
Debate político
A nadie le puede causar sorpresa que las propuestas de los expertos oficialistas sean similares al texto constitucional rechazado. Esas ideas tienen una fuerte presencia en las universidades y son promovidas con entusiasmo por parte del cuerpo docente.
La fronda aristocrática que describía Edwards, esa actitud política y social de frivolidad y descuido de los asuntos públicos, es una constante histórica. Ello explicaría que mientras diseñan mundos perfectos donde todos viven en paz, la soberanía se observa como un concepto tercermundista, anticuado y de mal gusto, mientras el chileno de a pie clama por cerrar las fronteras, controlar la delincuencia y poder trabajar.
¿Y nos preguntamos la razón del desinterés en las elecciones del 7 de mayo?
María Fernanda González
Comisión Experta
En relación con el proceso constituyente en curso, el abogado y académico Javier Couso dijo: "Si se produce el rechazo, el gran responsable será el Consejo, no la Comisión Experta".
A mi juicio, la Comisión Experta, que está redactando el anteproyecto de nueva Constitución, también tendría una importante cuota de responsabilidad en un eventual rechazo si acogiere proposiciones de disposiciones constitucionales disparatadas de algunos de sus miembros, que vulnera gravísimamente el principio de igualdad ante la ley y el derecho humano a un debido proceso.
Adolfo Paúl Latorre
Falta de dotación policial
Los acontecimientos ocurridos en Calama dejaron al descubierto la falta de dotación en Calama, pero es un problema que afecta a todo el país. Ahora, para responder a la masiva demanda ciudadana, se hace un refuerzo de personal tanto de la PDI como de Carabineros, pero por lógica ello afectará a otras ciudades, es decir, la necesidad de aumentar las dotaciones de la PDI y de Carabineros es para hoy y no para mañana.
Ahora, pensando que formar oficiales de la PDI y Carabineros tarda cuatro años, se debe pensar en una solución rápida, y ella es llamar al servicio a personal en situación de retiro que reúna determinados requisitos, y que al menos tenga voluntad de servir por lo menos durante cuatro o cinco años. Por último, las necesidades no sólo están en el recurso humano, está también lo científico y lo tecnológico, y por lo mismo necesariamente el Estado debe proveer lo que la PDI y Carabineros requiera, y el Legislativo tramitar proyectos de ley que van de la mano con lo que la ciudadanía demanda.
Alberto Contreras Silva
Aumento de la delincuencia
Antes nos quejábamos de abusos y represión -tiempos de la dictadura- afectando sólo a un sector de la sociedad. Ahora, aunque tenemos democracia, nos quejamos de abusos, violencia, narcotráfico y gran inseguridad -tiempos esta vez de otra dictadura, aquella de la delincuencia-, afectando ahora a toda la sociedad.
José Manuel Caerols