Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Anglicismos

E-mail Compartir

Marlene Bohle asegura que uno de los principales vicios que están afectando a nuestra lengua es la adopción natural de los anglicismos. "No sé por qué nos gusta parecernos a los ingleses. Queremos decir que tienen incluso una bonita fonética, pero que nosotros las cambiamos. Por ejemplo, la palabra liquidación, ¿tú los has visto en los últimos años? No, ahora están los free day, todo este tipo de cosas del idioma anglicano. Muchas veces se toman de las 's', colocando una apóstrofe y bueno, ahí está bien utilizado, pero tiene que ver con estas influencias que recibimos que son como a la fuerza, que tú quieres parecerte a un pueblo, quieres parecerte a una cultura y empiezas a tomar estos elementos del habla porque son los que tienen más a mano y es lo que en definitiva te da cierto sello. Cuando tú hablas de establishment se nota que estás hablando con una persona de cierto nivel".

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

el poeta, profesor y gestor cultural nelson navarro cendoya es un reconocido chilote.

castizo, o sea, medio arcaico. Yo me empecé a interesar, por eso pensé que la alimentación del idioma castellano viene de todas las fuentes. Todos contribuimos a darle riqueza al idioma castellano", opina.

"Acá en el sur de Chile hay verdaderos almácigos lingüísticos que vienen de las etnias, pero también de la presencia de la cultura alemana, la cultura árabe e italiana (...) Yo admiro mucho todas las contribuciones porque el idioma se enriquece", señala el además autor de diversos libros de poesía.

Al igual que Bohle, el también profesor reafirma que "el idioma es vivo", por lo que hay palabras que van quedando en desuso y otras que se incorporan. "Personalmente a mí no me gustan mucho los extranjerismos. Sobre todo en esta época que vivimos de la tecnología tan avanzada, de la sociedad de consumo, se han incorporado una serie de vocablos extranjeros, principalmente del idioma inglés. Yo los pronuncio en castellano, no me preocupo de pronunciar esos giros, esas frases en el idioma original", confiesa el escritor nacido en Caucahué, Quemchi.

El lenguaje en el futuro

"Nuestra forma de hablar está motivada por el paisaje que tenemos y por la historia. En el caso de la Región de Los Lagos, nuestra lengua también está llena de palabras de origen alemán que nosotros ocupamos, como el küchen. Esa es la influencia de los colonos que llegaron a esta zona. Ahora, nosotros como región tenemos que considerar a Chiloé, que tiene un lenguaje característico muy especial que ha sido muy bien estudiado; hay libros sobre el lenguaje propio y uno de los que más se preocupó fue mi querido amigo, poeta y escritor, Renato Cárdenas", comenta Antonieta Rodríguez , escritora puertomontina, quien actualmente es miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

- ¿Siente que se han ido adaptando palabras de las migraciones llegadas en los últimos años?

- "Es un poco de los que han llegado, pero es mucho más la influencia que tiene la televisión y las redes sociales, algo que antes no había. Y eso es lamentable, porque estamos perdiendo el buen lenguaje. Se ha reducido a unas pocas palabras que, para colmo, tienen un excesivo uso de obscenidades".

Rodríguez aquí marca un punto en contra de la coprolalia, es decir, "una palabra de origen griego que es la tendencia patológica a preferir las obscenidades. La palabra derivada de huevo (hueón) y la parecida culo (culiao) son obscenidades, ese es el problema. Lamentablemente esa tendencia no sólo la tienen los jóvenes, sino que los adultos igual. La gente cree que con la palabra derivada de huevo se puede decir todo. Entonces imagínate, hay un montón de gente que sólo habla con una palabra, cuando tenemos 100 mil palabras, tan hermosas, que podemos usar de la lengua castellana".

Sobre el lenguaje local del mañana, la destacada escritora afirma: "no me atrevo a hablarlo, porque no tengo mucho tiempo de pensar en el futuro, son los más jóvenes los que tienen que hablar del futuro, pero para mí el lenguaje es muy importante".

Herencia

"Considero que mi lengua madre es el español, no cualquiera, sino el español hablado en este sur y especialmente el que se habla en la Isla de Chiloé. Me interesa la riqueza de cruces que resuenan en nuestro lenguaje por las voces de los pueblos originarios que están más presentes de lo que a veces notamos conscientemente", dice, por su parte, la escritora Rosabetty Muñoz.

Agrega que "encontramos los toponímicos llenos de sentido como Apiao, Alao, Curaco y la mayoría de los nombres de localidades que provienen del huilliche o del chono. Numerosos vocablos y expresiones que nos caracterizan, también son herencia de nuestros antepasados, palabras como almud, achichio, chiquiñiño, siguen mostrando al resto del país que tenemos una reserva propia de expresiones que nos identifican, tal vez una de las más identitarias es "estar priva'o" (enojado). Y también están las voces más nuevas, que refrescan la lengua con neologismos (creación de palabras) y giros que dan cuenta de los cambios en los modos de vida".

"Las palabras son nuestras herramientas para expresarnos, por eso es tan rica la cultura, porque conviven distintas cosmovisiones, diferentes modos de entender la realidad y eso hace que un hablante atento pueda disponer de gran cantidad de materiales para decir este mundo. Con estos materiales escribo poesía, mientras más me adentro en ellos, más voy entendiendo lo mestizo", complementa.

Cada 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español, según aprobó (en 2010) el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, así como para crear conciencia, entre los funcionarios, de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial del organismo. Decisión inspirada en Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), el escritor español más reconocido y autor de Don Quijote de la Mancha, la primera novela moderna en lengua española.

bohle es muy crítica de los anglicismos y asegura que la gente cree que da estatus.

Rosabetty Muñoz es premio altazor (2013) por la obra "Polvo de huesos".