Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Día del idioma español: influencia y mezcla de su origen en el sur de C hile

Destacados literatos del sur dan una mirada a la importancia y riqueza de nuestra lengua y las transformaciones que ha ido experimentando a través de los años. Aseguran que el idioma está vivo, pero hay que saber utilizarlo.
E-mail Compartir

Lo usamos para hablar, para escribir, para expresar un sentimiento, para dar a conocer una noticia, para comunicarnos. El idioma es la base del lenguaje y en nuestro caso, el español es esa base, que hoy se conmemora en honor al autor Miguel de Cervantes.

Pero en la región no sólo el español se reconoce como el inicio de la formación del lenguaje, ya que los pueblos originarios, desde el cimiento, y los colonos, posteriormente, trajeron diversos idiomas que se fueron adaptando en la zona y que han hecho una especial mezcla de sonidos, locuciones y frases, dando un vocablo muy particular y característico del sur de Chile.

"Yo diría que cada lugar del mundo tiene su propia forma de expresarse, se va conformando, porque la lengua es viva, el idioma es completamente vivo y se va modificando de acuerdo a ciertas situaciones, incluso a diferentes épocas de la vida, entonces al estar vivo, va también recibiendo las influencias de diferentes espacios, de diferentes personas, grupos humanos, y en ese sentido, lo nuestro, lo que hay acá, es una mixtura de voces", dice Marlene Bohle, escritora local y autora de "Registros de habla", una obra con casi 200 refranes y frases proverbiales de la provincia de Llanquihue.

Bohle destaca que si bien las voces españolas son "las que tienen más fuerza, porque fue una población prioritaria la que llegó; la lengua, por supuesto, fue recibiendo aportes de, en este caso, la lengua huilliche, que era la población que habitaba estos espacios también".

"Hay un montón de voces que tienen que ver con lo que había acá, que son palabras que se quedaron dentro de nuestro acervo cultural hablado, y también la influencia de las otras voces que vinieron después de los colonizadores, donde no tan sólo hay alemanes, sino que también hay ingleses y holandeses, entonces, todas esas mixturas se fueron armando aquí como un estofado. Se fueron armando, construyendo y definitivamente se ha ido quedando lo que ha tenido más fuerza, porque muchísimas voces, muchísimas palabras ya se fueron, ya son de ayer, son patrimonio y por eso están en los libros", reflexiona la también profesora.

Almácigo lingüístico

Para el destacado poeta Nelson Navarro, el idioma es el eje central de su vida. "Siempre me ha perseguido y lo adoro. El idioma para mí debe ser una expresión de cabeza, corazón e imaginación", dice. Recuerda que en la escuela primaria escuchó los primeros cuentos de la gente. "Mi mamá, mi papá, me decían que algunas señoras de Chiloé hablaban lenguaje