Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Extorsiona familias y gana concursos: cuando la IA va demasiado lejos

POLÉMICAS. Un fotógrafo alemán rechazó recibir un importante premio al revelar que había generado la imagen con la tecnología. El "cuento del tío" también evolucionó en Arizona.
E-mail Compartir

Redacción

Distintos incidentes ocurridos en las últimas semanas han acrecentado el debate sobre los usos de la Inteligencia Artificial (IA). Uno es el caso de un alemán que se apoyó en esta tecnología para ganar un concurso de fotografía. El otro, el de unos delincuentes en Arizona, Estados Unidos, que usaron la clonación de voz para extorsionar a una familia.

Según relató el New York Post, el famoso "cuento del tío" evolucionó con la inteligencia artificial para aprovecharse de la familia DeStefano.

Timadores contactaron a Jennifer DeStefano a través de una llamada de una de "sus hijas supuestamente secuestrada", según reportó el medio.

De acuerdo a la publicación, los delincuentes aprovecharon la IA para clonar la voz de la hija de Jennifer, haciéndole creer que la habían secuestrado, y le exigieron un millón de dólares para no hacerle daño.

Jennifer declaró que no dudó que fuera la voz de su hija, que no solo emitió palabras sino que también llantos, gritos y sollozos, lo que aportó verosimilitud al intento de extorsión, que fue fallido.

A través de otra línea, Jennifer logró contactarse con su hija y asegurarse de que no estaba en peligro.

A pesar de los delincuentes no tuvieron éxito, Jennifer declaró al medio que, además de la voz, las palabras utilizadas y la forma de hablar de la IA la tenían completamente convencida de que era su hija.

LAS REDES SOCIALES

En la publicación de New York Post se detalló que la identidad del atacante cibernético se desconoce, pero expertos en informática de Arizona alertaron sobre la evolución que ha tenido esta rama de la IA y que tanto la voz como la forma de hablar de una persona se puede recrear a partir de breves fragmentos de sonido, incluso de solo tres segundos.

Subbarao Kambhampati, profesor de informática y experto en IA de la Universidad Estatal de Arizona, explicó que con solo tres segundos de una grabación ya es posible "clonar" la voz de una persona, y que con más material, por ejemplo videos en redes sociales, se puede imitar perfectamente la "inflexión" y "emoción" de una persona.

En declaraciones al mismo medio, expertos del FBI advirtieron de los peligros de tener este tipo de material en redes sociales. "Si tienes tu información pública, te estás permitiendo ser estafado por personas como esta", dijo Dan Mayo, asistente del agente especial a cargo de la oficina del FBI en Phoenix.

En esa línea, y ante el aumento de casos como este, Mayo recomendó hacerle al timador muchas preguntas sobre el "secuestrado" que no podría saber, y también estar alerta por si la llamada viene desde un código de área desconocido o un número internacional.

Rechaza premio

En otro hecho tan audaz como el anterior, el artista alemán Boris Eldagsen rechazó el primer puesto en el Sony World Photography Awards 2023, ya que, según reveló, la imagen que envió no fue tomada por él, sino que fue generada con IA.

A través de una publicación en su blog, Eldagsen señaló que su pieza, llamada "The Electrician", es la "primera imagen generada por IA que gana un prestigioso concurso internacional de fotografía".

El alemán, en todo caso, afirmó que hizo esto para abrir un debate al respecto. "Las imágenes de IA y la fotografía no deberían competir entre sí en un premio como este. Son entidades diferentes. La IA no es fotografía. Por lo tanto, no aceptaré el premio", aseguró.

"Así como la fotografía reemplazó a la pintura en la reproducción de la realidad, la IA reemplazará a la fotografía", agregó el artista.

Eldagsen finalizó señalando que "me postulé como un descarado, para averiguar si los concursos están preparados para que las imágenes de las IA ingresen (a las competencias). No lo están. Nosotros, el mundo de la fotografía, necesitamos un debate abierto (...) Con mi rechazo del premio espero acelerar este debate".

Y la discusión ya empezó. En conversación con Biobío Chile, Manuel Fuentes, fotógrafo nacional, puso sobre la mesa la manipulación de imágenes en concursos.

"La verdad no me sorprende. Muchas veces han existido fotografías ganadoras de concursos y luego descalificadas por esa razón. Sin embargo, en este caso la diferencia radica en que la imagen obtenida y que ganó, en realidad, no es una 'fotografía' en si misma", lanzó.

"Si vamos al origen etimológico, fotografía es el arte de escribir con la luz, cosa que con la imagen generada por la IA no ocurre. Por lo tanto, si los concursos de fotografía se siguen ciñendo a su origen como tal, entonces no creo que esto cambie un paradigma en ellos", añadió Fuentes.

Respecto al futuro, el artista nacional dijo que "a medida que avanza la tecnología, cada vez será más difícil encontrar una diferencia entre lo que es real y lo que fue generado por IA, sobre todo en el arte".

Algoritmos para predecir incendios y plagas o medir la madera de un bosque

E-mail Compartir

La inteligencia artificial se pone al servicio de los bosques para hacer predicciones sobre aparición de conatos de incendios o de plagas y enfermedades forestales, predecir la cantidad de carbono o de madera que puede haber en un bosque y para tener más datos que permitan tomar mejores decisiones.

"Con la inteligencia artificial se abre todo un mundo de oportunidades", declaró el catedrático e investigador español Felipe Bravo minutos antes de inaugurar la Conferencia Inteligencia Artificial y Gestión de Ecosistemas que se celebra en España.

La reunión concitó el interés de un centenar de científicos procedentes de los cinco continentes que desde diferentes perspectivas están trabajando en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) a los diferentes ecosistemas.

Como detalló Bravo, de la Universidad de Valladolid, el uso de la IA y de los datos permitirá que cada vez sea más fácil y preciso detectar con antelación la aparición de plagas y de enfermedades forestales o posibles incendios.

También para estudiar la dinámica potencial de los bosques y conocer con anticipación el carbono que se puede fijar con la producción de madera o de otros productos, o para identificar maderas de especies forestales y evitar así el tráfico ilegal de especies protegidas.

Por ejemplo, el doctor en Ciencias de la Computación Spiros Michalakopoulus está aplicando sus conocimientos en computación al mundo forestal y desarrolla nuevas técnicas para mejorar la productividad de los bosques a través del uso de algoritmos "que nos ayudan a detectar plantas enfermas o calcular la productividad de la madera", dijo a Efe.

Evaluación de madera

La utilización de algoritmos de aprendizaje automática aplicada a la clasificación de la madera centra las investigaciones de la argentina Eleana Spavento, que evaluó cómo estos algoritmos pueden mejorar la clasificación de la madera, que actualmente se hace de forma visual, para mejorar el proceso.

"El uso de algoritmos mejora la evaluación de la madera y permite ver cómo es de buena esa madera en cuanto a resistencia, que es lo que nos interesa", detalló.

Se trata de una aplicación que aún no está en el mercado, ya que todavía falta ver cómo implementarla, pero sin duda "servirá para mejorar la asignación que se hace con la clasificación visual", apuntó Spavento.

"Una cosa es lo que se puede hacer y otra es cómo va a impactar en el empleo", indicó Bravo, señalando que será necesario "reequilibrar" el empleo y formar a las personas en el uso de estas nuevas tecnologías que, como comentó "no van a sustituir a las personas, aunque sí habrá que acometer el reto de añadir el valor que las máquinas no van a poder dar".

"La tecnología siempre ha cambiado las reglas del juego, pero no por eso desaparecen las personas", continuó Bravo reconociendo "la expectación" que despierta la IA, "un mundo que por otra parte no es nada nuevo, puesto que las matemáticas que están por debajo llevan décadas usándose".