Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Al menos 50 muertos en una de las peores masacres en Birmania

ATAQUE. Ejército birmano realizó bombardeos contra disidentes en un acto del Gobierno de Unidad Nacional (NUG), que se considera legítima autoridad del país.
E-mail Compartir

Al menos 50 fallecidos, entre ellos decenas de niños, dejaron bombardeos del Ejército birmano ayer contra un acto del Gobierno de Unidad Nacional (NUG), que se declara la autoridad legítima de Birmania tras el golpe de Estado de 2021, en la región de Sagaing, al noroeste del país.

Las fuerzas armadas birmanas, el Tatmadaw bombardearon a primera hora una ceremonia de inauguración de una oficina administrativa vinculada al NUG en la localidad de Pazigyi, en Sagaing, uno de los principales bastiones rebeldes en el país, y después cazas perpetraron otro ataque por la tarde en la zona, cuando voluntarios rescatistas buscaban sobrevivientes entre los escombros y retiraban los cuerpos sin vida, afirmó un vocero de NUG a la Agencia Efe.

"Estaban celebrando una ceremonia de inauguración y, siguiendo la tradición, servían comida a la gente, por lo que el evento había atraído a muchos niños", informó el vocero del NUG y añadió que el número de víctimas mortales, inicialmente calculadas en al menos 50, incluso mayor a 100, es difícil de saber, pues muchos cuerpos quedaron mutilados.

Por su parte, un comunicado del ministerio de Trabajo del NUG divulgado en redes sociales indicó que los bombardeos provocaron "la pérdida de muchas vidas inocentes e hirieron a muchas más, incluyendo niños y mujeres embarazadas", describiendo el ataque como "un crimen de guerra".

Dicho ministerio eleva a alrededor de cien el número de víctimas mortales en su comentario en Twitter, mientras el independiente The Irrawaddy incide en que el número podría ser incluso mayor, pues según testigos, al acto acudieron más de 150 personas.

Violencia militar

Se trata de uno de los ataques más sangrientos de los que se tiene registro desde que el Ejército dio un golpe de Estado el 1 de febrero de 2021, poniendo fin a una década de transición democrática y sumiendo al país en una espiral de violencia y semianarquía, con los militares controlando apenas una cuarta parte de la nación.

El vocero del NUG comparó la magnitud de bombardeo con el ataque aéreo perpetrado en octubre durante un festival de música en el norte del país para conmemorar el 62 aniversario de la fundación de la Organización para la Independencia de Kachin (KIO), de la etnia homónima y aliados del NUG, y que afirmó dejó unos 80 muertos.

El 27 de marzo, el líder de la junta militar, Min Aung Hlaing, advirtió que "aplacará con firmeza" a la resistencia, arremetiendo en particular contra el NUG y su brazo armado, las fuerzas para la defensa del pueblo (PDF), durante un desfile militar por el Día de las Fuerzas Armadas. El NUG, que opera en la semiclandestinidad, fue formado en parte por exdiputados de la Liga Nacional para la Democracia (NLD) de Aung San Suu Kyi, el Gobierno derrocado por los militares, mientras que las PDF surgieron poco después, nutridas sobre todo por jóvenes que se sumaron a la lucha armada y fueron entrenados por las guerrillas de minorías étnicas que operan en el país desde hace décadas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó el bombardeo y dijo que "los responsables del ataque deben rendir cuentas". Insistió además que condena "todas las formas de violencia y reafirmo la primacía del principio de protección de los civiles de conformidad con el derecho internacional humanitario".

Biden llama a familia de periodista que está preso en Rusia

GUERRA. Corresponsal del Wall Street Journal fue acusado de espionaje.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó ayer por teléfono a la familia del periodista estadounidense Evan Gershkovich, detenido en Rusia desde finales de marzo y acusado de espionaje, informó la Casa Blanca.

El mandatario hizo la llamada a bordo del avión presidencial Air Force One, aprovechando el viaje para llegar a la provincia británica de Irlanda del Norte.

John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, explicó que Biden se siente "muy agradecido" por el tiempo que le dedicó la familia de Gershkovich, pero rechazó dar más detalles por respeto a los familiares.

Horas después, la familia publicó un comunicado, a través del diario The Wall Street Journal, para el que trabajaba Gershkovich.

La familia expresó agradecimiento a Biden por la llamada y valoró positivamente las garantías que les dio de que el Gobierno está haciendo "todo lo posible" para traer al periodista a casa tan rápido como sea posible.

"Aparte de ser un distinguido periodista, Evan es un hijo y un hermano amado. Hay un agujero en nuestros corazones y en nuestra familia que no volverá a llenarse hasta que nos reunamos de nuevo", dijeron en el comunicado.

El Departamento de Estado de EE.UU. declaró el lunes este arresto como un caso de "detención arbitraria", lo que permite al Gobierno federal redoblar los recursos para conseguir su liberación.

Filtración

En otro flanco de la guerra rusa en Ucrania, ayer el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, prometió que su país se toma "muy en serio" la investigación sobre los documentos secretos del Pentágono filtrados en redes sociales que han inquietado a algunos países aliados, pues no sólo se filtraron planes de la OTAN para Ucrania, sino que además supuestos espionajes de Washington a sus aliados.

FMI recomienda seguir subiendo las tasas de interés pese a la crisis bancaria

ECONOMÍA. Organismo admitió que crisis bancaria complica labor de bancos centrales.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó ayer a los bancos centrales que continúen subiendo sus tasas de interés para luchar contra la alta inflación, pese a la incertidumbre en el sector bancario causada por la quiebra de dos entidades en Estados Unidos en marzo pasado.

En su informe sobre estabilidad financiera, el FMI reconoció que la crisis bancaria "complica la labor de los bancos centrales" de poner freno a la alta inflación.

No obstante, el organismo expresó su confianza en que estas instituciones cuenten con herramientas suficientes para hacer frente a las vulnerabilidades del sector sin tener que comprometer su lucha contra la subida de los precios, que no está dando resultados con la rapidez que se esperaba.

"La disponibilidad de herramientas dirigidas a hacer frente a los riesgos a la estabilidad financiera debería ayudar a los bancos centrales a separarla de los objetivos de política monetaria, permitiéndoles continuar restringiendo la política para hacer frente a las presiones inflacionarias", dice el informe.

Aun así, el Fondo reconoció que existe un riesgo de que la incertidumbre se intensifique, lo que podría obligar a los bancos centrales a suavizar su política monetaria.

En este caso, "deberían comunicar claramente su compromiso con devolver la inflación a su objetivo tan rápido como sea posible, una vez se reduzca el estrés financiero".

La institución dijo que, pese a las medidas que han tomado las autoridades estadounidenses para calmar a los mercados tras la quiebra en febrero del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank -que también obligó al rescate del First Republic y a la venta del suizo Credit Suisse- aún está por ver si el pánico no se extiende a otras entidades.

Para el FMI, las dificultades en el sector bancario son un recordatorio de lo complejo que es para la economía la política de tasas altas de los bancos centrales para combatir la inflación.