Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Claudio araya, subsecretario de Telecomunicaciones y plan de llegar con fibra óptica a 332 sectores de la Región de Los Lagos:

"Las personas podrán trabajar desde sus casas sin que se le interrumpa la conexión"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Llegar con internet de calidad a 332 sectores apartados de la región constituye uno de los objetivos de la "Última Milla", proyecto que involucra una inversión de casi 15 mil millones pesos, financiados por el Gobierno Regional, tras aprobación del Consejo Regional. Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, explica que "tenemos previsto adjudicar durante agosto y en esa fecha tener cerrada la licitación", aunque podría variar este plazo, siempre y cuando las empresas estén complicadas con la presentación de los proyectos

-¿En qué fase se encuentra?

-Está publicado el llamado a concurso, por lo que estamos en el período en el que las empresas analizan las bases y elaboran sus proyectos para postular. Nosotros vamos a incentivar a las empresas para que participen, ya que la idea es que el próximo semestre esté adjudicado y así comenzar cuanto antes con las obras, puesto que entendemos que la conectividad digital es una urgencia.

-¿El acento está puesto en la provincia de Palena?

-Es una zona aislada, pero también abarca sectores de Chiloé. La zona entre Hualaihué y Chaitén presenta muy poca cobertura en este servicio de buena calidad.

-¿En qué beneficios se traduce para las familias de estos sectores?

-Significará acceso a un internet de mejor calidad que hoy día no existe. Se podrán ver videos en alta calidad y las personas podrán trabajar desde sus casas sin que se le interrumpa la conexión, lo mismo que la realización de videollamadas. La idea es llegar con conectividad hasta las casas.

-¿Cuándo proyectan comenzar con los trabajos y el tiempo que se extenderán?

-Dependerá de cada sector. Cuando hablamos de la costa de Osorno hay un tipo de dificultad, lo mismo que en Ayacara. Ahora, una vez que se adjudique tendremos definido cuáles serán las zonas que partirán primero y los plazos que comprometa cada empresa.

-¿Podría existir alguna modificación en los costos producto de la inflación?

-Está calculado con los tipos de cambio que hay hoy día. Ahora, si se produjera algo muy dramático podría afectar, pero hasta el momento vemos que no.

-¿Las empresas entonces no podrían considerar que los recursos son insuficientes?

-No deberían, salvo que el dólar se disparara sobre los mil pesos. Pero mientras ello no suceda, no veo riesgo por ese lado y se está ofreciendo un negocio atractivo para las empresas.

Complemento

-¿Starlink (internet vía satélite) podría incidir en el desarrollo de la Última Milla?

-Se podría instalar en cualquier lado. Es totalmente distinto, ya que es una conexión satelital con un dispositivo que está a 800 kilómetros de la tierra y que está sujeto a interferencias e interrupciones, versus a una fibra óptica que puede llegar a mil, estamos hablando de iniciativas distintas.

-¿No debería ser factor para que las empresas no se interesen?

-Es que si llegas a una localidad de 300 casas, se cambian todas a la fibra, es poco probable que todas ellas cuenten con Starlink. Son soluciones distintas y la última milla es de largo plazo, por lo menos por los próximos 20 años. Son complementarias.

-¿Cómo evalúa el financiamiento de Starlink en las zonas en las que opera, como Sotomó?

-Es una buena solución, pero transitoria, por lo que en la medida que uno pueda llegar con una solución terrestre, el servicio será de mejor calidad. Starlink está sujeto a que alguna interferencia te bote el servicio. Ahora, para una comunidad aislada será mucho mejor, puesto que será entre ello y nada.

-¿Qué requisitos le colocan a las empresas?

-Que sea una figura abierta y no discriminatoria, lo que significa que se instala la fibra que pasará por fuera de las casas y así podrán dar servicios y competir entre sí. La idea es que no se genere monopolio. Lo que buscamos es que una localidad a la costa de Maullín cuente con la misma calidad de servicio y lo mismos precios que en el centro de Puerto Montt. Que llegue a los hogares y por ello colocaremos estándares en la calidad del servicio, en cuanto a que sean estables y de alta capacidad. Que logremos competencias en estas localidades, con más de un proveedor que se pelee por un cliente para que le haga cariñito en términos de precio y de calidad.

"Que sea una figura abierta y no discriminatoria, lo que significa que se instale la fibra que pasará por fuera de las casas y así podrán dar servicios y competir entre sí" "Está calculado con los tipos de cambio que hay hoy día. Ahora si se produjera algo muy dramático podría afectar, pero hasta el momento vemos que no"

Formación para el futuro

Rabindranath Quinteros Presidente Fundación Región y Futuro
E-mail Compartir

Cuando hablamos del futuro de Puerto Montt debemos, necesariamente, enfocarnos en la educación y en la formación técnica y profesional que el territorio requiere para su desarrollo.

Hoy existe en la comuna una oferta de carreras "clásicas", como medicina, derecho, ingeniería y arquitectura, entre otras, a la que se suman otras relacionadas con las principales actividades productivas de la zona, como turismo, la gastronomía y acuicultura.

En la educación secundaria técnico profesional ocurre una situación similar.

Sin cuestionar la calidad de la formación que se ofrece en la actualidad, parece recomendable avanzar en la construcción de proyectos formativos que entreguen las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar exitosamente los desafíos del futuro.

La acuicultura está evolucionando con rapidez y en buena hora la academia se ha hecho cargo de ello, pero con materias como el turismo, la gestión de residuos, la generación de energías alternativas y la innovación tecnológica para el desarrollo, entre muchas otras, todavía enfrentamos una brecha que se acrecienta a la misma velocidad que ocurren los cambios.

Si soñamos a Puerto Montt como una ciudad inteligente, libre de contaminación, desarrollada y sustentable para el año 2050, tenemos que hacernos cargo de formar a quienes, desde mucho antes, deberán trabajar en que ese proyecto-ciudad se convierta en realidad.

Esa no es solo una tarea de las élites. El proceso formativo no puede detenerse cuando los estudiantes obtienen su título técnico o profesional ni radicarse exclusivamente en el claustro universitario.

Es necesario -y muy conveniente- alentar la formación a lo largo de toda la vida laboral. Ello exige que empresas e instituciones desarrollen programas de formación continua, perfeccionamiento y actualización de habilidades que permitan una mejor adaptación a los cambios y a las nuevas demandas del mercado laboral, que hoy evolucionan con mucha más velocidad que hace una década.

Puerto Montt es una ciudad que alberga hoy una amplia oferta de educación superior, tanto universitaria como técnico profesional. Se trata de un panorama muy distinto al de principios de los años 2000, cuando apenas había dos campus universitarios de discretas dimensiones y se miraba con recelo el empeño que pusimos desde el municipio para animar el arribo de nuevas universidades. Hoy las cosas han cambiado diametralmente y ya se habla sobre lo que necesita Puerto Montt para convertirse en una ciudad universitaria. Pero ese es tema para otra columna.

"Si soñamos a Puerto Montt como una ciudad inteligente, libre de contaminación, desarrollada y sustentable para el año 2050, tenemos que hacernos cargo de formar a quienes, desde mucho antes, deberán trabajar en que ese proyecto-ciudad se convierta en realidad".