Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Seis mil camiones saldrán del centro de Puerto Montt por la construcción del Extrapuerto

INFRAESTRUCTURA. Presidente de Empormontt detalló que esperan tener lista esta obra a mediados de 2024 y que en ella operarán el SAG, Aduana y Sernapesca.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Con una inversión de $3.500 millones, la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) proyecta la construcción de un Extrapuerto en la Ruta 5, camino a Chiloé, iniciativa para la cual ya cuentan con un diseño aprobado y cuya licitación esperan que se realice en septiembre.

Así lo explica el presidente de Empormontt, Julián Goñi, quien manifestó que el objetivo es que la obra esté lista a mediados del próximo año.

Sobre las implicancias de esta nueva infraestructura, para la cual cuentan con ocho hectáreas, indica que significará que -en promedio- que unos seis mil camiones al año dejen de pasar por el sector céntrico de Puerto Montt.

Ello, porque, según Goñi, una serie de trámites que hoy se realizan en organismos públicos instalados en el Puerto se ejecutarán en el nuevo recinto, cuya ejecución será financiada con recursos propios por parte de la empresa portuaria.

En efecto, en estas dependencias opera Sernapesca, Aduana y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), las que serán instaladas en el Extrapuerto.

Sin embargo, la construcción del Extrapuerto permitirá un cambio de esta situación por cuanto en este recinto operarán todos estos servicios encargados de materias de fiscalización.

De otros lugares

Goñi explica que este Extrapuerto es una infraestructura en la cual se instalarán los servicios públicos que cumplen labores de fiscalización, como el SAG, Aduana y Sernapesca.

Detalló que su puesta en marcha responde a una normativa que sacó el SAG hace dos años y que establece como requerimiento a todos los puertos que dispusieran de una infraestructura que les permitiera cumplir su cometido fiscalizador.

Sobre el movimiento de camiones, indica que hoy al Puerto llegan barcos que descargan mercadería, la que o guardan en una bodega o la trasladan de forma directa, por lo que la suben a los camiones que salen del Puerto.

Pero antes son revisados por el SAG si es de su competencia.

Lo anterior significa también que lleguen los camiones desde otros lugares, por lo que al agregar Aduana y Sernapesca, debiese existir un impacto en cuanto a la disminución del volumen de tránsito de camiones, de unos seis mil en el año, en dirección hacia el Puerto de la capital regional.

Sobre las características que tendrá este recinto, señala que tras la instalación de las dependencias para las entidades que encargadas de fiscalizar, se estudiarán las siguientes fases que se pudiesen ejecutar en este sector, dada la alta demanda de camiones que transitarán hacia dicho lugar, lo que puede dar origen al almacenamiento o bodegaje, así como infraestructura complementaria como un servicentro.

En su análisis, Goñi señala que esta obra puede establecer una base sobre la cual mejorar la logística exportadora, como de la industria acuícola, ya que será una infraestructura que estará al servicio de la región y así construir alternativas y oportunidad para la economía regional.

En lo operativo, comenta que estos vehículos de carga saldrán directo a sus destinos. Es así como en el caso de las exportaciones, estos viajan a Talcahuano, que es desde donde sale "carga importante que es llevada desde este puerto, lo mismo que en el caso de sus importaciones, que también desde el nuevo recinto se desplazarán hacia sus destinos".

Como una "buena noticia para Puerto Montt", fue calificada esta obra por el alcalde Gervoy Paredes, quien coloca el acento en los problemas que existen en cuanto a movilidad urbana en la ciudad.

Además, recordó que la formación de la agrupación de municipios de ciudades Puerto tuvo por objetivo abordar este tipo de situaciones.

Así también destacó que el Barrio Puerto es uno de los sectores más beneficiados, así como las vías estructurantes, como Ecuador, que está "destruida completamente. No olvidemos que formaba parte del programa Ciudades Más Humanas que estaban viendo los ministerios de Vivienda y Obras Públicas, pero que nunca pasó nada".

En la misma línea, Arturo Saldías, secretario de la Junta de Vecinos de Barrio Puerto, señaló que se trata de una buena noticia, por cuanto las calles del sector están bastante deterioradas. Prueba de ello, según cuenta, es que para el Vía Crucis de Viernes Santo se cayeron dos vecinos en Ecuador, entre Linares y Ñuble. "Observamos que hay hoyos (...). Está muy complicado este lugar". "

Los camiones que pasan al Puerto, lo hacen en busca de una sola firma y le hacen daño a la calle".

8 hectáreas contempla el terreno donde estará emplazado el Extrapuerto.

$3.500 millones

Ley de Alivio Tributario podría beneficiar a 28 mil empresas de la Región de Los Lagos

MOVIMIENTO. Desde la Seremi de Economía llamaron a los representantes de las MiPymes a revisar su situación tributaria en la Tesorería.
E-mail Compartir

En la Región de Los Lagos son 28 mil 307 las empresas que potencialmente podrían ser beneficiarias de la Ley de Alivio Tributario y es por ello que desde la Seremi de Economía llamaron a revisar su situación en la Tesorería General de la República (TGR).

Hasta el momento, 1.220 empresas regionales han accedido al convenio de Alivio a la Deuda Tributaria, medida enfocada en las micro, pequeñas y medianas empresas del país, mientras que a la fecha 2.300 han pagado de forma total o parcial. La ley que entró en vigor el 3 de diciembre de 2022 permite a las MiPymes, repactar sus deudas tributarias adeudadas con la Tesorería General de la República (TGR) en condiciones excepcionalmente ventajosas y, además, podrán acceder a créditos que garantiza el Estado a través de un nuevo programa Fogape Chile Apoya.

Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, explicó que la ley considera "la condonación del 100% de las multas e intereses asociadas a estas deudas fiscales. También existen convenios de pago sin pie y hasta en 48 cuotas mensuales, si se paga al contado los beneficiarios tienen acceso al 100% de la condonación de las multas y de los intereses".

Cárdenas agregó que "el beneficio estará disponible hasta el 30 de abril de 2023 por lo que es muy importante que las pequeñas y medianas empresas asistan a la Tesorería General de la República y puedan ver su situación con esta entidad". El jefe de cobranzas de la Tesorería Regional de Los Lagos, Marcelo Mancilla, recordó que cada contribuyente puede ingresar a la página TGR.CL y con su clave única ingresar a la opción convenio de pago donde van a poder encontrar el beneficio cargado en su portal y acceder al convenio y formalizarlo a través de la página. En aquellos casos en que el contribuyente no pueda hacer eso, hay una opción en ventanilla virtual donde pueden ingresar y hacer consultas.