Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Humedales vs. desarrollo inmobiliario: una pugna que está lejos de acabar

Uno de los temas que ha tomado fuerza en los últimos años, en el contexto del cambio climático, es el resguardo ecosistemas claves en la biodiversidad como los humedales En Puerto Montt, pese a la existencia de una ley que los protege, cabos sueltos hay por doquier.
E-mail Compartir

El 24 de noviembre de 2020, en el Diario Oficial se publicaba la Ley de humedales urbanos en Chile. Normativa largamente anhelada por varios sectores ciudadanos y medioambientalistas y que comienza a dar prioridad a la protección de estos relevantes ecosistemas, sobre todo en regiones como Los Lagos, donde estos espacios abundan.

Hoy, tras casi dos años y medio, cuando la proyección alentaba el fin de interminables conflictos por el cuidado de estos lugares, grupos de ciudadanos siguen fuertemente enfrentados a diferentes inmobiliarias que llevan adelante proyectos que están o podrían estar reñidos con la actual normativa.

¿Cómo puede pasar? por diferentes problemas e interpretaciones relacionados a la temporalidad. Muchas de aquellas propuestas de construcción recibieron sus permisos previo a la declaración de la ley e incluso hay algunas empresas que, con el fin de adaptar sus terrenos para futuras construcciones, los están modificando fuertemente pese a no tener permisos aún de edificación.

Dimes y diretes que llegan en medio de una ordenanza municipal en Puerto Montt que intenta robustecer las herramientas de protección tan cuestionadas aún.

Entre medio, las autoridades manejan su rol con la premura de enfrentar las consecuencias del cambio climático y la necesidad de cuidar los entornos, mientras buscan la forma de no enfrentarse a los grupos económicos que desean llevar adelante sus proyectos.

Solo discursos

Según lo dispuesto por ley, se pretende proporcionar un conjunto de "criterios mínimos para la sostenibilidad de los humedales urbanos, salvaguardando sus características ecológicas y su funcionamiento, y para mantener el régimen hidrológico, tanto en superficie como bajo tierra"

En esta propuesta, son los municipios los encargados de proponer al Ministerio de Medio Ambiente (MMA) cuáles son los humedales urbanos que quieren declarar oficialmente. No obstante, el MMA también puede declarar humedales urbanos oficiales por iniciativa propia.

Suena todo muy bien, pero para David Hinostroza, presidente de la Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales, Gayi, poco y nada se ha avanzado en la protección de los humedales, al menos en los de Puerto Montt.

"Mucho ruido y pocas nueces, el Gobierno en su discurso ha declarado la importancia del medio ambiente, pero eso no se ha visto reflejado al menos en la Región de Los Lagos o Puerto Montt. Un discurso vacío. Es tan así que nos han dejado de lado de discusiones importantes. El gobernador regional firmó un pacto de sostenibilidad con las industrias, en un hotel famoso de Puerto varas, sin participación ciudadana y alejado de la comunidad. Entonces ese es un ejemplo. No vemos el compromiso", expresa. "La municipalidad tiene herramientas, pero lamento que no las utilice. Comparando aquí cerca con Puerto Varas, que con las mismas herramientas que da la ley un alcalde (Tomás Gárate) está trabajando por el medio ambiente, integrando a la comunidad, haciendo mesas de trabajo, cosa que acá no se refleja. Hay un cierto grado de pesimismo de cómo se está llevando esto. Hay falta de compromiso real", agrega.

Consultado sobre por qué pasa, indica varios motivos: "Falta fiscalizar, hay mucha rapidez para entregar permisos, falta de comunicación entre los servicios públicos, porque hay algunos que reconocen que hay irregularidades en algunos aspectos, pero no se lo comunican entre pares. Falta ordenamiento territorial también, cuáles son zonas donde se puede construir y cuáles no".

Complementa con que "si se construye, los sueños de vivienda de las familias terminan siendo una pesadilla, porque los suelos no están consolidados. Ya vecinos de diferentes sectores de Puerto Montt han tocado la puerta del Sernac porque sus casas aún tienen problemas estructurales o de humedad".

Lo prioritario

Sobre lo más urgente, plantea