Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abordaron impacto del cambio climático en congreso latinoamericano de la papa

PUERTO VARAS. Evento analizó la sustentabilidad y el uso de tecnologías en esos cultivos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El futuro de la actividad productiva del sector, formó parte del análisis que tuvo lugar con motivo del XXIX Congreso Latinoamericano de la Papa que tuvo lugar en Puerto Varas. Por ello es que las principales temáticas giraron en torno a la sustentabilidad y al cambio climático.

Boris Contreras, presidente de la Asociación Chilena de la Papa (Achipa), que organizó ese evento, afirmó que "tenemos que impulsar un cultivo más amigable con el medio ambiente" y que el cultivo sea tanto rentable como sustentable.

Planteó que se debe seguir dos caminos: "Una imposición a todo el rubro agrícola, con tal de que todos tengamos la misma reglas del juego y se impone una forma de trabajar; o, se imparten experiencias que no tienen que impactar en el rendimiento para que el agricultor la adopte de forma fácil y se implemente de forma rápida".

Cambio climático

Sobre el impacto del cambio climático, observó que una consecuencia es la probable llegada de plagas. "Como han aumentado las temperaturas, se ha reducido la lluvia, de alguna forma ha cambiado también el medio ambiente. La plaga que antes no tenía las condiciones para su subsistencia, ahora sí puede", precisó.

En ello dijo que es relevante la práctica agrícola, como evitar traer tierra o semillas de zonas con barrera sanitaria. Otro posible efecto es la mayor población de insectos, ante un aumento de otros cultivos, como frutales. "Hay insectos benéficos, pero también tenemos insectos no benéficos que transmiten enfermedades al cultivo y que son específicos de cultivos", añadió, para lo que ya existen productos agroquímicos específicos que no dañan a los "insectos benéficos".

Ante el uso de sistemas tecnificados de riego, el líder de Achipa opinó que disponer de agua en los cultivos es fundamental y que se requiere definir los sistemas más eficientes.

Frente a eventuales mermas en materia de producción por el cambio climático, Contreras relativizó tal hipótesis, al enfatizar que los precios son regulados por el mercado.

Sin embargo, hizo presente que si la tecnología favorece rendimientos altos, "independiente de que sea un año bajo o precio alto, el agricultor sí tiene su rentabilidad. No así, si el agricultor no pone el máximo de tecnología, no riega. Para años malos, pierde mucho".

Importancia del rubro

La secretaria regional ministerial (seremi) de Agricultura, Tania Salas, destacó la realización del congreso en Puerto Varas. "Es una gran oportunidad para visibilizar la importancia de este rubro para nuestra región y, también, para el país. Se trata de un cultivo muy relevante para la seguridad y soberanía alimentaria, que es un eje prioritario para el Ministerio de Agricultura", subrayó.

Salas añadió que la papa "es el segundo alimento más consumido en la canasta básica de alimentos y que Los Lagos es una de las principales regiones productoras, ya que concentra un 29% de la superficie total de papa nacional".