Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno"

OPOSICIÓN. La alcaldesa Evelyn Matthei fue la encargada de cerrar el consejo general de la UDI realizado ayer.
E-mail Compartir

Redacción

Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia y figura política mejor evaluada según la encuesta Cadem, cerró el consejo general de la UDI realizado entre el viernes y ayer, que estuvo marcado por la crisis de seguridad y la ola de crímenes y delincuencia que azota al país.

Tras el entrevero en la semana con tres ministros de Gobierno y el Presidente Gabriel Boric al defender la labor de Carabineros con polémicos argumentos, ayer Matthei dedicó palabras contra "estas posturas extremas pueden ser populares, pueden crecer mucho, pero no gobernar. Miren hoy el desconcierto y la rabia de los sectores mas extremos de Apruebo Dignidad que llegaron inflamados al poder y que ven que hoy que su propio gobierno no está refundando, sino apoyando a Carabineros. Miren la molestia de aquellos que ven que en los ministerios más importantes no están los de sus filas, sino aquellos que despreciaron", dijo, según Ex-Ante.

Luego se preguntó "¿qué relato va a tener la extrema izquierda después de este gobierno?, ¿qué van a poder decir?, ¿están en contra de Carabineros o a favor? Están en contra de los 30 años o buscan su ayuda y experiencia? Se van a ir hechos pebre de este gobierno y eso pasa con los extremos".

Matthei también señaló que "podrán quizás llegar al poder, pero les va a ir muy mal, porque finalmente las posturas extremas pueden hacerte crecer, pero no son aplicables en un gobierno y eso provoca rabia y frustración en aquellos que se la jugaron por esos extremos".

Jaime guzmán

Durante el consejo general, se discutió la estrategia del partido de cara al 2026, donde se perfilan tres gremialistas, incluida Matthei, entre las figuras mejor evaluadas.

En la mañana, la directiva de la UDI, encabezada por el senador Javier Macaya, y figuras históricas del gremialismo, realizaron una romería al Cementerio General en recuerdo del senador Jaime Guzmán.

"La izquierda extrema lo asesinó para callarlo. A 32 años de su muerte, la voz de Jaime Guzmán, por la libertad para Chile y la dignidad de la persona humana, está más viva que nunca", reflexionó Macaya.

Soledad Bertelsen

La primacía de la persona y los derechos

E-mail Compartir

El jueves recién pasado la Comisión Experta presentó las propuestas de capítulos del anteproyecto de nueva constitución. El primero de ellos, sobre los fundamentos del orden constitucional, contiene normas muy relevantes para la protección de los derechos.

Probablemente el principio más discutido de dicho capítulo era el que reconocía a Chile como un estado social y democrático de derecho. Si bien las bases constitucionales ya lo establecían, no parecía haber consenso sobre cuál era su alcance. Al leer el capítulo I en su conjunto queda claro ahora que no se entiende que el Estado tenga primacía, sino que éste "deberá servir a las personas y a la sociedad" (artículo 2) reconociendo además que "las agrupaciones sociales que libremente surjan entre las personas gozarán de la adecuada autonomía para cumplir sus fines específicos" (artículo 4). Por otro lado, el desarrollo progresivo de los derechos sociales se hará "con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas" (artículo 3).

Para la concretización del estado social es fundamental analizarlo en conjunto con el capítulo II relativo a derechos. En varias de sus normas, como libertad de enseñanza o el derecho a la protección de la salud, se reconoce que el Estado no tiene un monopolio de las prestaciones. Sin embargo, queda abierta la pregunta de si los derechos sociales se podrán exigir directamente ante tribunales. Por ahora no se llegó a acuerdo respecto de ninguna acción equivalente a la acción de protección, ni siquiera para los derechos civiles y políticos, lo que probablemente sea objeto de enmiendas en las semanas que siguen.

En el primer capítulo también se consagra que "la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales". Se agrega que "las normas de derecho interno deberán interpretarse de forma compatible con aquellos tratados, favoreciendo la protección más amplia de la persona" (artículo 6). Esto se relaciona con el rango de los tratados internacionales y su incorporación en el derecho interno. En el capítulo sobre el Congreso se exige que los tratados internacionales sobre derechos humanos sean aprobados con el quórum correspondiente a las reformas constitucionales, que propone que sea de 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio. Por lo tanto, se estaría dando un rango constitucional a los tratados de derechos humanos. Ello concuerda con las atribuciones de la Corte Constitucional, que estaría autorizada a conocer cuestiones de constitucionalidad que se produzcan en el proceso de aprobación de los tratados aprobados por el Congreso, pero solo respecto de vicios de procedimiento.

La discusión sobre el rango de las normas adquiere relevancia en caso de eventuales conflictos entre la norma nacional y la de un tratado. El principio enunciado en el capítulo I no opta por priorizar siempre la norma internacional por la nacional, sino más bien buscar una interpretación armónica entre las dos, prefiriendo la que proteja de forma más amplia a la persona. Es importante resaltar que la norma internacional debería interpretarse de acuerdo con el texto del tratado internacional y no necesariamente en base a las interpretaciones de los organismos internacionales, a las cuales no se les reconoce un carácter vinculante.

En los próximos días los comisionados podrán hacer indicaciones a esos artículos para enmendarlos o complementarlos. Sin embargo, el hecho de que estas propuestas hayan sido firmadas por expertos de distintas tendencias políticas, hace pensar que los principios enumerados comenzarán a impregnar desde ya el resto del texto constitucional.

*Investigadora Polis. Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes