Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los Kuatreros del Sur traen toda su pachanga

MÚSICA. Artistas de La Araucanía tocarán sus éxitos al casino Dreams.
E-mail Compartir

Las canciones de Los Kuatreros del Sur, banda cuyos integrantes son oriundos de varias ciudades de La Araucanía, ya traspasaron las fronteras nacionales y van por más. Si bien son considerados los padres del estilo tropical ranchero en nuestro país, en el último tiempo han incursionado con éxito en la pachanga ranchera. "Nos escuchan en muchos países de América Latina, por ello quisimos dar un pequeño giro al mezclar la pachanga con el estilo ranchero, claro está, sin perder nuestra esencia", comenta Héctor Gallegos, acordeonista de la banda.

Gallegos recuerda que junto a sus tres hermanos, Guillermo, César y José, iniciaron este proyecto el año 2006. Partieron sin mayores expectativas, con la única intención de hacerse escuchar en su región, ya que casi todos los integrantes son de La Araucanía. Se iniciaron haciendo reversiones de canciones de artistas como Ana Gabriel, Marco Antonio Solís, Juan Gabriel, Marisela, entre otros y luego vinieron las producciones propias. Al año de estar conformados como grupo empezaron a sonar en Santiago.

Allá los tomó un sello y eso les abrió las puertas en todo Chile. Consultado por la vida del grupo tras ser nominados a los premios Latin Grammy hace poco más de 4 años , galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación en Estados Unidos, Gallegos dijo que ello permitió abrir muchas puertas, como la integración definitiva del género ranchero en los premios Pulsar.

Sobre la presentación de mañana (22 horas) en el escenario del Restobar Lucky 7 de Dreams Puerto Varas , la agrupación anunció que estará Guillermo Gallegos, Héctor Gallegos, César Gallegos, Francisco Palma, Mauricio Vera, Jonathan y Francisco Chamorro.

Pintura, dibujo, fotografía y grabado llegan al Diego Rivera

PUERTO MONTT. Centro cultural renueva hoy las expos en sus principales salas.
E-mail Compartir

Redacción

Las exposiciones de abril en el Diego Rivera llegan de la mano de una decena de artistas, muchos de ellos reconocidos y destacados nombres de las artes visuales. René Schneider, Rossy Oelckers, Berta Ayancán, Alejandro Rogel, Raúl Césped y Cristian Bustamante inaugurarán hoy en la Sala Hardy Wistuba, "Negro y blanco", una instalación que en ausencia del color insta a reflexionar en torno a dualidad y antagonismo.

Un colectivo que, según Oelckers, tuvo origen -aunque con otros participantes- hace más de 15 años en Osorno y que desde el comienzo tuvo por objeto compartir y pintar en torno a un tema. "Pintar el negro y el blanco es como el ying y el yang, la parte buena y mala, cómo está la sociedad, cómo ha ido cambiando el ser humano", afirma, una idea que se retoma muchos años después bajo el concepto de "Negro y blanco".

Y a unos cuantos metros de la Sala Hardy Wistuba, también en el segundo piso del centro cultural, se instala la fotografía de Manuel Ormazábal bajo el concepto de "Retratos de cementerio", un proyecto que comenzó a desarrollarse hace cerca de 25 años, con la idea de registrar todos los retratos fotográficos de las tumbas, un afán coleccionista que se extendió con el tiempo a cementerios de otras comuna y que se transformó en una recopilación enciclopédica y utópica.

Y por primera vez llegan al Diego Rivera con una exposición individual: son dos autores que prometen sorprender con sus propuestas. Uno de ellos es el joven nacido en Nueva Imperial, Matías Fuentes quien con tan sólo 23 años es titulado de Arte de la Universidad Católica de Temuco y expondrá en la Sala Mexicana "Intento por fijar una imagen que se pierde"; y el otro es Miguel Ángel Tenorio, un trabajador del área de la salud que de forma autodidacta y con un talento inconfundible a sus 57 años manifiesta que ha llegado "por fin el momento de dedicarse cien por ciento a pintar".

Tenorio expone "Belleza invisible" en la Sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera, una serie compuesta por 16 obras, 12 de las cuales son en pastel en seco y cuatro de ellas óleos sobre tela. Cuadros de un metro por 80 centímetros que dan cuenta de los entornos del autor; de los lugares, de las casas y de los objetos que en algún momento despertaron una faceta que el mismo artista dice haber relegado por más de 50 años de su vida. "Esta es mi primera exposición grande. Yo me quiero dedicar a esto hasta cuando Dios diga, y aunque soy Tens de profesión y he sido hasta Profesor de Enfermería, y trabajo -actualmente- en una farmacia, en mi tiempo libre me dedico cien por ciento a pintar", dijo.