Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Sebastián Bruna, representante del Colegio de Arquitectos y su mirada de Puerto Montt hacia las próximas décadas:

"La forma que planificamos nuestras ciudades debe ser más dinámica"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Un Puerto Montt convertido en la capital de la puerta norte de la Patagonia es el anhelo de Sebastián Bruna, representante del Colegio de Arquitectos, Delegación Llanquihue. "Que sea una ciudad puerto integrada con su ecosistema, patrimonio ecológico, cultural, indígena y alemán, y que desde ahí se vuelva a armar como una ciudad de la categoría de la capital regional de Los Lagos", plantea en entrevista concedida a SoyTV.cl, en el marco del ciclo de conversaciones "Soñemos Puerto Montt del 2050", que también se puede ver a través de SoyPuertoMontt.cl y SoyChile.cl.

-¿Por dónde se tendría que partir para llegar al objetivo Puerto Montt, puerta norte de la Patagonia?

-Puerto Montt tiene una base en cuanto a políticas de planificación. En ese sentido no ha estado al debe, ya que ha realizado un trabajo del cual no ha cesado y en los últimos años comenzó a existir un consenso político respecto a darle un norte a esta capital como ciudad.

Tiene que armarse un consenso político, desde las autoridades que son elegidas e ir permeando a las diferentes capas sociales. La ciudadanía tiene que hacerse parte y para ello tienen que existir mesas barriales, territoriales y la población ser mucho más activa y formar parte del proceso de crecimiento, ya que con ello se podrá levantar una base de proyectos y una mirada de futuro más solida y la ciudad crecerá junto con las personas.

-De ahí la relevancia de la participación ciudadana en proyectos tales, como el plan regulador, que se encuentra actualmente en desarrollo…

-Más que asistir a estos encuentros, se tienen que hacer parte de manera activa. Las sociedad civil debe tener un rol mucho más activo que el que la gente piensa. En los municipios se tienen que consolidar los Cosoc (Consejo de Sociedad Civil), ya que si bien no tienen voto, sí cuentan con una voz que tiene que ser escuchada. También están las juntas de vecinos, los gremios y los clubes, como los deportivos. Desde ahí se tienen que conformar estas mesas barriales. Ahora, cuando tienen cabida desde el mundo político hace que el objetivo sea común, y cuando todos son parte (de este objetivo) se avanza de una mejor manera y de forma integrada. No serán proyectos de corto plazo.

-¿Cómo se logra una mirada a largo plazo en la generación de proyectos de desarrollo?

-El problema que tiene el país es que se trabaja desde el corto plazo, entonces cuando cambiemos esa mirada y entendamos que los proyectos son mínimo de ocho años, estos se concretarán de manera sólida y tendrán un impacto mayor. Por eso, hablar de la ciudad a 2050 es una conversación que tiene un presente hoy día.

Planificación

-¿Es necesario que Puerto Montt cuente ya con su plan regulador comunal?

-Hoy día tienen un tiempo de desarrollo muy lento, muy pasivo, entonces la forma que planificamos nuestras ciudades debe ser más dinámica. Aquí es clave cómo manejamos nuestros datos y cruzamos la información de todo tipo, como demográfica, de movimiento, transporte, explotación de recursos y sistemas ecológicos, para que estos instrumentos no saquen una foto que dure hasta que venga un nuevo plano regulador, que por lo general llegará 15 a 20 años después, lo que es muy lento, muy estático y tiene que mutar, que se cuente con sistemas de datos dinámicos.

-¿Cuánto deberían durar estos instrumentos de planificación?

-Los planos reguladores deberían estar pensándose cada tres años y en ese período realizar las modificaciones que van teniendo las ciudades. Lo hemos visto con el boom demográfico de Puerto Montt y sobre todo de Puerto Varas, que ha triplicado su población, al pasar de 25 mil habitantes a un estimado de 65 mil. Coloco el acento en este dato, ya que no sabemos cuánta gente ha migrado a esta provincia y sin ello es imposible contar con una agenda de acciones y de proyectos que pueda ir conteniendo y conduciendo al desarrollo de una provincia.

-¿Qué pasa con el sector rural en esta construcción de ciudad?

-Muchas veces nos concentramos en los planos reguladores urbanos, pero la gran parte de nuestro territorio es rural y sobre la planificación en este sector estamos al debe y es ahí donde se tienen que adoptar acciones radicales.

-¿Esta planificación rural debiera ir de la mano con la urbana, considerando el fenómeno de las parcelaciones que se ha dado en los últimos años?

-Si bien el cómo no está del todo claro, las municipalidades, junto con las seremis respectivas, deben abordar esta temática con un plan intermedio, que en nuestra normativa no existe. Ahora, las parcelaciones con fines de vivienda en la zona rural se han venido dando en los últimos 40 años de manera semiformal o informal, en el sentido de que no ha existido una normativa que las contenga del todo. La ley de subdivisiones es bien taxativa respecto que no se pueden conformar poblaciones, pero sí existen las parcelas que se han conformado en unos primeros años como algo excepcional y complementario y que en algunos planos reguladores ya estaban siendo temática. De hecho, se habló de la ciudad urbana y de la real, anexa periurbana que hacía de degradé entre el campo y el límite urbano, sin estar sometida a una normativa que las organice. Ello explotó en la pandemia, porque la gente al verse encerrada, sin poder hacer uso del espacio público en las ciudades, vio el campo como una opción en lugar de pasar la pandemia encerrados en un departamento de 60 metros cuadrados y sin tener conciencia de lo que es vivir en el campo.

-¿Cómo analiza la conformación de un área metropolitana entre Puerto Montt, Alerce y Puerto Varas?

-Es necesaria y urgente. Es positivo que el gobernador regional (Patricio Vallespín) lo esté planteando. Siento que tienen la capacidad, conocimiento y mirada de futuro para instalar esta área. Pero tiene que traspasar las administraciones de cuatro años y si tenemos alternancias en el poder y estos proyectos no son capaces de traspasarla, estamos mal. Debemos lograr que se instalen estas iniciativas independiente del gobierno de turno, puesto que es una problemática de Estado, de país, ya que para conformar un área metropolitana se requiere de, al menos, unos 12 años.

-¿Con Alerce como comuna?

-Cada vez se hace más lógico que sea una comuna por la cantidad de población y porque comenzará a tener sus propios problemas y planificaciones. Tiene entre 65 mil a 70 mil habitantes, más que Puerto Varas. Ya hay una cantidad de población que requiere de una administración propia.

"Cada vez se hace más lógico que Alerce sea una comuna por la cantidad de población y porque comenzará a tener sus propios problemas y planificaciones. Tiene entre 65 mil a 70 mil habitantes, más que Puerto Varas"

Los Muermos apuesta por impulsar el turismo con elaboración de un Pladetur

PLANIFICACIÓN. Municipalidad y la Universidad de Los Lagos trabajan en el levantamiento de información que permita posicionar el destino turístico.
E-mail Compartir

Ante emprendedores ligados al comercio y al turismo en la comuna de Los Muermos, se expusieron los primeros resultados del levantamiento de información para la construcción de un Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur).

El Pladetur es un estudio que busca crear estrategias claras para impulsar el desarrollo de la industria turística local, reconociendo los atractivos naturales, culturales y humanos.

Temas

En este contexto, la Municipalidad de Los Muermos junto a la Universidad de Los Lagos desarrollaron durante 2022 un levantamiento de información abordando los siguientes temas: operadores turísticos, definición de circuitos y actividades y proyectar un plan de marketing para posicionar a la comuna como un destino turístico importante dentro de la Región de Los Lagos.

Se realizó un diagnóstico con preguntas como las siguientes: ¿cuáles son los atractivos tiene para ofrecer la comuna de Los Muermos?; ¿cómo son los turistas que visitan la comuna?; ¿qué tipo de turismo desean desarrollar los emprendedores? y ¿qué se debe mejorar para atender mejor a los turistas que llegan a la comuna?

El trabajo continuará hasta el mes de junio y terminará con la elaboración de un documento que guiará el desarrollo del turismo en la comuna de Los Muermos.

La iniciativa es financiada por la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que aportó 16 millones de pesos a la Municipalidad de Los Muermos para concretar el anhelado proyecto local.