Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Coletazos del triatlón de Puerto Varas: cortes de tránsito y escasa información

EVENTO. Corporación acusó que cierre de ruta 225 no permitió ventas a sus socios, mientras que Cámara de Comercio dijo que es el "precio a pagar" por ser ciudad turística.
E-mail Compartir

Viviana González

El pasado domingo 19 de marzo Puerto Varas se vistió de gala para acoger la segunda versión del Challenge, evento runner que convocó a deportistas de todo el mundo y que durante tres días, del 17 al 19, la ciudad de las rosas se transformó en el epicentro del triatlón del país.

Pero no todo fue felicidad. Esto porque desde la Corporación de Turismo de la comuna lacustre evidenciaron los problemas que trajo para el rubro el traer hasta Puerto Varas un evento de tal envergadura.

Paulina Ross, presidenta de la entidad, indicó que uno de los principales inconvenientes con los que tuvieron que lidiar durante los tres días que duró el evento fueron los cortes de tránsito.

"El viernes (17 marzo) nadie sabía que habría corte y eso es una realidad, o sea, ni el propio municipio sabía, por lo tanto nos pilló muy mal parados de que nadie se enterara de aquello, solo la productora", detalla.

La personera añade que suponían que esos mismo cortes se repetirían el sábado, pero que tampoco había información al respecto y el domingo, el día de la carrera, cortaron la ruta hacia Ensenada.

"A nosotros nos trae como consecuencia que todos los productos que están en Ensenada, por ejemplo, los gastronómicos, no pudieron vender ese día; el volcán Osorno, las Termas del Sol, todos los servicios de turismo aventura que están en el parque nacional Vicente Pérez Rosales o en Ensenada o de ahí hacia allá, se ven fuertemente afectados, porque dejan de vender un día", precisó Paulina Ross.

A raíz de lo anterior, la presidenta de la corporación explicó que algunos operadores turísticos cuando supieron del corte de la ruta hacia Ensenada pudieron tomar las medidas, pero hubo otros que cerraron ese día.

Independiente del corte de la ruta 225, Paulina Ross remarca que lo que le parece más delicado es cortar calles "y que ni siquiera el municipio tenga el conocimiento de aquello. Eso es lo que nos parece grave, creemos que ahí hubo, no sabemos si mala fe o poca coordinación, pero nos parece que paralizar una ciudad tres días con una carrera que, finalmente, el principal corte es el domingo, paraliza toda la ciudad".

Precio a pagar

Desde la cámara de comercio de Puerto Varas, su presidente Horacio Bóvolo, indicó que ellos como patrocinadores del evento "siempre supimos de las externalidades positivas y negativas, somos una ciudad turística y entendemos que hacer cierre de calles para una maratón es parte del precio a pagar para tener este tipo de eventos".

El directivo del comercio lacustre hizo la comparación con la fecha de la Fórmula 1 que se corre en Mónaco, donde el principado se cierra para el evento por tres días.

"Las mayores fortunas del mundo durante tres días no pueden circular con sus autos lujosos por la ciudad y únicamente pensamos que uno de los residentes estrella de Mónaco es Novak Djokovic seguramente no podrá ir a tomarse un café con su señora a la marina de Montecarlo", contó Horacio Bóvolo.

Para el presidente de la cámara "es parte de los precios a pagar tener eventos en una ciudad turística, no concordamos 100% con el enfoque que le dio la Corporación, sí creemos que debemos mejorar la logística y prever bien con Carabineros cómo deben ser los cierres, pero creemos que el evento es súper importante para la ciudad, enaltece nuestra imagen, mejora las divisas del turismo y es sumamente positivo para la comunidad", destacó el directivo del gremio.

Disconformes

Desde el municipio, el alcalde Tomás Gárate indicó que "manifestamos nuestra molestia y disconformidad a la organización de la Triatlón Challenge, ya que no cumplió con estándares mínimos de coordinación, comunicación y mitigación para un evento masivo de esta escala, provocando un impacto importante en nuestra comunidad en cuanto a congestión e interrupción del tráfico vehicular, sin proveer información clara en cuanto a cortes de calles y planes de mitigación" sostuvo el edil.

La autoridad comunal añadió que "los impactos viales de estos eventos implican un gran desafío, dado el aumento del parque automotriz y la falta de infraestructura vial adecuada en nuestra comuna. En este escenario, eventos de este tipo exigen a organizadores, gobiernos locales e instituciones públicas una coordinación muy precisa, y sobre todo, información clara, que permita una convivencia amable con la vida cotidiana de nuestros vecinos", sentenció Gárate.

Clínicas de Asistencia Técnica Ambiental culminan gestión piloto en municipios

DE LA REGIÓN. En iniciativa de la UACh y la Seremi del Medio Ambiente se elaboraron propuestas para problemas de este tipo.
E-mail Compartir

A través de un convenio entre la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt y la Seremi de Medio Ambiente, durante 2022 se implementaron Clínicas de Asistencia Técnica Ambiental en los municipios de Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Puerto Varas.

Las clínicas fueron desarrolladas por estudiantes de primer, tercer y cuarto año de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la sede universitaria y partir de la semana pasada comenzó el proceso de elaboración de informes con los resultados de la gestión.

Priscila Piña, encargada del Sistema de Certificación Ambiental de la Seremi de Medio Ambiente, entregó un balance positivo de las experiencias, tanto para los estudiantes como para el servicio público y los municipios. "La percepción es sumamente positiva y en términos generales para todos los actores involucrados partícipes de estas jornadas de retroalimentación, nos da una sensación de suma satisfacción. Empezamos estos pilotos con muchas expectativas que hemos ido afinando en el camino donde nos hemos puesto a prueba entre este servicio público, la academia y estudiantes con el fin de abordar problemas ambientales y generar vínculos entre el territorio y entidades".

En Maullín y Calbuco se abordó la gestión de residuos sólidos con una propuesta para la implementación de puntos limpios proyectado a 20 años, con modelos robustos de crecimiento poblacional y tasa de generación de residuos. Además se incluyeron planes de concientización para educar a los usuarios sobre el uso de este servicio.

En el caso de Puerto Varas se realizó una caracterización de los residuos sólidos, en una parcelación de 400 hectáreas, donde se obtuvo información relevante respecto a los tipos de cantidades y especificaciones de los residuos orgánicos generados y cómo éste impacto responde a la saturación del relleno sanitario La Laja.

En Puerto Montt, se trabajó un instrumento para identificar y cuantificar el uso de leña como combustible para calefacción y su relación frente al peak de las emisiones de material particulado en los meses más fríos del año. El instrumento se perfeccionará junto a la Unidad de Medio Ambiente de Puerto Montt, en el contexto de un plan de descontaminación atmosférico a nivel macro zonal.