Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

María Kodama, una vida con Borges

LITERATURA. Fallecida el domingo a los 86 años, la traductora argentina conoció al escritor a los 16 años.
E-mail Compartir

Agencias

La escritora y traductora argentina María Kodama, quien murió este domingo a los 86 años, será recordada como la mujer de Jorge Luis Borges, cuyo legado ha custodiado y difundido desde la muerte del célebre escritor argentino.

María Kodama nació el 10 de marzo de 1937 en Buenos Aires, hija del japonés Yosaburo Kodama y de la argentina María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española.

Se graduó como licenciada en Literatura en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en literatura sajona e islandesa, de la que hizo traducciones al español.

Kodama tomó contacto con la obra de Jorge Luis Borges siendo una niña.

A los 7 años una profesora de inglés le leyó los "Two English poems" del escritor. Un año después leyó en una revista el comienzo del cuento "Las ruinas circulares". Y cuando tenía 12 la llevaron a una conferencia que daba Borges.

Cuando tenía 16 y él 54, se topó con Borges en la calle, a la salida de una librería. Ella le contó que iba a estudiar Literatura y él la invitó a estudiar juntos inglés antiguo. Nunca más se separaron.

Con el tiempo, de discípula se convirtió en compañera y amiga de Borges y, finalmente, en su mujer.

"Nuestra decantada relación fue pasando a través del tiempo por distintas facetas hasta culminar en el amor que nos habitaba (...) Ese amor del que fue dejando trazas a los largo de sus libros sin decírmelo, hasta que me lo reveló", escribió Kodama en "Homenaje a Borges", libro que publicó en 2016.

Otro matromonio

En 1967, Borges se casó con otra mujer, Elsa Astete, un matrimonio que duró pocos años, tiempo en que Kodama siguió viendo al escritor argentino.

En 1975 viajaron juntos a Estados Unidos, inaugurando las muchas andanzas por el mundo que compartieron.

Kodama también compartió con Borges la compilación y la traducción de los textos de "Breve antología anglosajona" (1978), la escritura de "Atlas" (1984) -testimonio de los viajes que efectuaron juntos-, la traducción de "La alucinación de Cylfi", de Snorri Sturluson, y la de "El libro de la almohada", de Sei Shonagon.

En noviembre de 1985, después de que a Borges le fuera diagnosticado un cáncer hepático, viajaron juntos a Italia y de allí, poco después, a Ginebra.

El 26 de abril de 1986, mientras estaban en Suiza, se casaron por medio de poderes ante la Justicia paraguaya y Borges la declaró su heredera universal, en un hecho no exento de polémica, ya que sus detractores la acusaron de haberle obligado a ello.

Ella se defendió arguyendo que nunca supo, antes del fallecimiento del escritor, que ella quedaría como heredera universal y que, de saberlo, nunca hubiera aceptado.

Siempre de "usted"

Borges, a quien Kodama siempre trató de usted y definió como el "amor" de su vida, falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra. "La mejor enseñanza que me ha dejado Borges es disfrutar de la vida, que la vida es maravillosa. Viajábamos mucho, estudiábamos muchos idiomas...Todo era muy divertido, nos lo pasábamos muy bien. La vida era un juego con él", dijo Kodama a Efe en 2015.

Tras la muerte de Borges, algunas personas que habían tenido relación con el escritor, sostuvieron que Kodama lo había llevado a Suiza en contra de su voluntad, lo había inducido a casarse y a nombrarla heredera universal.

Kodama siempre negó estas acusaciones y tildó de "monstruos" movidos por "celos" y "envidias" a sus acusadores.

En 1988 Kodama creó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, desde la que se dedicó a divulgar la obra del escritor mediante charlas, seminarios, conferencias y muestras a nivel nacional e internacional.

"La gente me dice que mi mayor trabajo es que la gente sienta que está vivo y ese ha sido mi trabajo durante 30 años. Es decir, es dar tu vida por algo, y vos das tu vida solamente por algo que amas con locura; si no, no lo haces. Porque lo amo con locura, si no, no lo haría", dijo Kodama en otra entrevista en 2016.

Según la Fundación Borges, "no habrá despedida pública, por deseo de ella", y aunque la prensa local informó que Kodama sufría cáncer de mama, que habría motivado su muerte, fuentes cercanas a la familia consultadas por Efe desconocían la enfermedad.

Xuxa celebra 60 años entre éxitos, records y polémicas

GENTE. La presentadora brasileña tiene dos Grammy, hizo 21 películas y vendió más de 50 millones de copias de discos en el género infantil.
E-mail Compartir

La popular prestadora y cantante brasileña Xuxa, como es conocida María das Graças Meneghel, celebró ayer 60 años de vida con una colección de récords, noviazgos famosos y polémicas que marcan sus más de cuatro décadas de carrera.

Las celebraciones comenzaron esta semana con la participación de la también modelo y actriz en varios de los programas de la red de televisión Globo, el canal donde más permaneció, y en un crucero privado en la costa brasileña con familiares y amigos cercanos.

"Les voy a contar un secreto: Estaba loca por llegar a esta edad. Dicen que después de los 60 años, cuando uno se vuelve anciano, puede hablar lo que quiere y nadie critica tanto", declaró Xuxa en entrevista al diario 'Extra' de Río de Janeiro.

Bastante ausente este año de sus redes sociales, Xuxa participó activamente en la campaña política a favor del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

La artista volvió a Globo en 2021, canal al que dejó en 2015 después de 29 años, para un documental sobre su vida que todavía está siendo producido y en el que se reencontrará después de 19 años con su antigua empresaria Marlene Mattos, con quien tuvo varias polémicas.

Entre 2015 y 2020, Xuxa presentó un programa para el público adulto en la TV Record, canal con el que no renovó al final de su contrato.

Además del éxito en Brasil, su programa también fue transmitido en toda Latinoamérica e incluso llegó a tener ediciones propias locales en países como Chile, Estados Unidos, España y, principalmente, Argentina

Su popularidad en Argentina comenzó en los años 90, cuando presentó el programa infantil "El show de Xuxa", inspirado en el programa brasileño con el mismo nombre que ella también presentaba.

La "Reina de los Bajitos", como es llamada por sus trabajos con el público infantil, con decenas de películas y discos, está casada con el cantante Junno Andrade, con el que completó diez años en diciembre pasado.

La única hija de la presentadora es Sasha Meneghel, de 24 años y fruto de su relación con el actor Luciano Szafir.

Entre sus célebres novios están los fallecidos Edson Arantes do Nascimento "Pelé", el astro del fútbol con el que tenía una diferencia de 23 años de edad y estuvo entre 1981 y 1986, y Ayrton Senna, el tricampeón mundial de Fórmula Uno, del que fue novia entre 1988 y 1991.

Xuxa fue homenajeada en el Carnaval de Brasil varias veces y en varias ciudades como tema central de algunas escuelas de samba en los desfiles.

En números, la artista vendió 50 millones de copias de discos, un récord mundial para el género infantil; ganó dos premios Grammy y su audiencia en los cuatro países que tenía programas llegó a cien millones de personas por día.

Las 21 películas en las que participó fueron vistas en las salas brasileñas de cine por 37 millones de espectadores, de los cuales 4,1 millones fueron solo para "Lua de Cristal" (1990).

Reescriben libros de Agatha Christie para las nuevas sensibilidades

E-mail Compartir

Las novelas de Agatha Christie están siendo reescritas por su editorial, HarperCollins, para adaptarlas a las "sensibilidades modernas", reveló el "Sunday Telegraph".

Los misterios del inspector Hercules Poirot y Miss Marple se unen así a la ola de reediciones para hacerlos más aceptables a los nuevos lectores que también han alcanzado a las aventuras de James Bond escritas por Ian Fleming, entre otros ejemplos.

Pasajes enteros de las obras de la "reina del crimen" han sido eliminados o reescritos en las nuevas ediciones de esos libros que se están preparando o que se han publicado desde 2020.

Lectores sensibles

Una comisión de "lectores sensibles" revisó las obras de Christie para asegurarse de que los "insultos o referencias étnicas" fueran suprimidos, así como las descripciones físicas de algunos personajes.

Varios comentarios sobre la dentadura y el físico de personas que aparecen en los libros fueron suprimidos, especialmente en casos en los que los protagonistas encuentran a gente fuera del Reino Unido. Monólogos internos de Marple y de Poirot fueron seccionados y referencias a la repulsión de un personaje por los niños fueron modificadas. También se alteró el vocabulario para eliminar el término "oriental", mientras que se eliminó la alusión racial de un sirviente negro, entre otros ejemplos.