Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Netanyahu pospone reforma judicial acorralado por masivas protestas y huelgas

ISRAEL. Primer ministro dijo que tomó la decisión de negociar para "evitar una guerra fratricida". Las manifestaciones, sin embargo, continúan.
E-mail Compartir

Agencias

Acorralado por el incansable movimiento de protestas e incluso por la convocatoria de una huelga general por las asociaciones sindicales, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se vio obligado ayer a posponer la polémica reforma judicial que impulsa su Gobierno, pero no a desecharla por completo.

"Cuando es posible prevenir una guerra fratricida con negociaciones, yo, como primer ministro, me tomo un tiempo para negociar. Doy una oportunidad real a una discusión real", afirmó Netanyahu en una esperada intervención televisada, que se había anunciado para horas antes debido a la fuerte presión social.

Como resultado, los gremios desconvocaron la huelga general y el presidente del Estado de Israel, Isaac Herzog -quien horas antes había pedido la suspensión "inmediata" de la reforma-, celebró el anuncio para "apagar fuegos" e incluso se ofreció a mediar, aunque no contentó a los grupos convocantes de las protestas, las mayores de la historia de Israel.

Siguen las protestas

"El gobierno ha llevado a Israel al borde de la destrucción y todavía amenazan con desmantelar la democracia. Un congelamiento temporal no es suficiente y las protestas nacionales continuarán intensificándose hasta que la ley sea rechazada por completo en la Knéset", declaró el Movimiento Paraguas contra la Dictadura, que aglutina a varios grupos civiles.

Después de horas de reuniones con sus socios de gobierno, el primer ministro anunció que "por responsabilidad nacional y por el deseo de evitar una grieta en nuestro pueblo", suspende la votación en segunda y tercera lectura de la ley de elección de jueces, uno de los aspectos más controvertidos de la reforma, que estaba previsto que se aprobara esta misma semana, antes del receso parlamentario de abril por la Pascua judía.

De esta forma, el gobierno se da de plazo hasta julio para entablar un diálogo con la oposición y consensuar algunos cambios en la reforma original, vista por amplios sectores sociales -incluido el económico y el militar- como una amenaza para la democracia porque socava la independencia de la Justicia al dar al Ejecutivo amplio control sobre la misma y reduce la capacidad fiscalizadora de la Corte Suprema.

Aunque no es la primera vez que el primer ministro ofrece un diálogo a la oposición, sí que es la primera vez que lo hace poniendo el freno a la tramitación de la reforma en la Knéset, lo que puede sentar las bases para una negociación.

"Si la legislación realmente se detiene, de manera genuina y total, estamos listos para iniciar un diálogo auténtico en la residencia del Presidente", señaló el líder de la oposición, el centrista Yair Lapid, quien advirtió de que la concesión de Nentanyahu también podría ser un "farol" o un "truco".

De hecho, Netanyahu insistió hoy en que es necesaria una reforma "que restablezca el equilibrio perdido entre los poderes del Estado", ya que a su juicio, en el sistema actual, la Suprema tiene muchas facultades para inmiscuirse en asuntos políticos.

El detonante

Netanyahu cesó anoche a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, después de que este se pronunciara públicamente a favor de frenar la reforma ante la amplia contestación social que ha provocado, que ha llevado incluso a miles de reservistas a negarse a servir en el Ejército, lo que significaba a su juicio un "peligro real e inminente para la seguridad de Israel".

Como respuesta, una cifra récord de más 650.000 israelíes salieron anoche a las calles de todo el país, sobre todo en Tel Aviv, en protestas improvisadas que se convocaron rápidamente por las redes sociales.

La contestación social se mantuvo hoy, con un llamamiento a la huelga general por parte de la Histadrut, el principal sindicato de Israel, que fue seguida por universidades, bancos, la compañía eléctrica, cadenas de restauración como McDonalds, ayuntamientos y hospitales.

Además, los trabajadores del aeropuerto internacional de Ben Gurion lograron que se suspendieran durante varias horas los despegues de vuelos, y también se ha frenado el tráfico en el puerto de Ashod; mientras los manifestantes volvieron a las calles.

Más de 100.000 manifestantes se congregaron hoy de nuevo frente a la Knéset en Jerusalén para pedir el fin de la reforma judicial, una de las mayores protestas vistas en esa urbe; mientras que una contramanifestación progubernamental, organizada por grupos de extrema derecha, se convocó rápidamente en la misma zona, con miles de asistentes, entre ellos el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir.

650.000 israelíes salieron la noche del domingo a manifestarse a las calles contra la reforma.

Alemania confirma llegada de sus primeros 18 "Leopard2" a Ucrania

GUERRA. Acompañan a 40 blindados tipo "Marder".
E-mail Compartir

El ministerio alemán de Defensa confirmó ayer que entregó ya a Ucrania los 18 primeros carros de combate "Leopard2", de acuerdo con el compromiso adquirido con ese país, mientras prepara el envío de un centenar de "Leopard1" financiados junto con Dinamarca y Países Bajos.

"Nuestros tanques han sido entregados puntualmente a nuestros amigos ucranianos. Estoy seguro de que desempeñarán un papel decisivo en el frente", indicó el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, en un comunicado.

Pistorius recuerda, asimismo, que el propósito inicial de Alemania era entregar 14 unidades del "Leopard2", pero que posteriormente añadió otros cuatro blindados.

Junto a esos blindados se ha suministrado los recambios y munición necesarios, especifica el comunicado, que alude asimismo a la instrucción recibida en Alemania por soldados ucranianos para su manejo.

El comunicado de Defensa sigue a las informaciones difundidas ayer por el semanario "Der Spiegel" acerca de la entrega de los 18 tanques, que llegaron a Ucrania junto con 40 blindados alemanes del tipo "Marder", extremo que asimismo confirma el Ministerio.

El propio canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó poco después de ese avance que Alemania había "cumplido con lo acordado", en una comparecencia conjunta en Países Bajos junto a su homólogo neerlandés, Mark Rutte, preguntado por esa cuestión.

Los vehículos de combate fueron transferidos a Ucrania en su frontera la semana pasada, según "Spiegel". El Gobierno alemán no reveló los detalles de esa entrega por razones de seguridad.

El Ejecutivo de Scholz dio luz verde a finales de enero al suministro a Ucrania de los "Leopard2", de fabricación alemana.

Entre los países que se sumaron a la decisión de apoyar a Ucrania con tanques de ese modelo actualmente en susFfuerzas Armadas están Polonia, España, Portugal, Finlandia, Países Bajos y Noruega.

Estados Unidos, por su parte, se comprometió a suministrar tanques "Abrams".

Rusia: "Tenemos armas para destruir a cualquier adversario, incluido EE.UU."

GUERRA. También acusó a la OTAN de involucrarse directamente en el conflicto.
E-mail Compartir

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, advirtió que Rusia dispone de armamento moderno capaz de destruir Estados Unidos en caso de que peligre la existencia del país.

"Olvidando las lecciones de la historia, algunos en Occidente ya hablan de una revancha que conducirá a la victoria militar sobre Rusia. Al respecto, sólo podemos decir una cosa (...). Rusia posee armamento moderno único capaz de destruir a cualquier adversario, incluido Estados Unidos, en caso de que su existencia se vea amenazada", dijo Pátrushev al diario oficial "Rossískaya Gazeta".

Al mismo tiempo, subrayó que "Rusia es paciente y no intimida a nadie con su superioridad militar".

Pátrushev, considerado uno de los delfines más cercanos al presidente ruso, Vladimir Putin, también alertó contra el convencimiento de que, "en caso de conflicto directo con Rusia, EE.UU. será capaz de lanzar un ataque preventivo, tras el que Rusia ya no podrá responder".

"Esa es una idiotez miope, por cierto muy peligrosa", agregó y acusó a la OTAN de participar directamente en el conflicto en Ucrania al suministrar armas e información de inteligencia con el fin de vencer a Rusia.