Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Autoridades piden a ministra Rojas propiciar fondo para proteger ecosistemas de la región

ENCUENTRO. El gobernador regional y el alcalde de Futaleufú le plantearon a la titular de Medio Ambiente, la necesidad de crear un programa de financiamiento destinado a la "permanencia de los ecosistemas del sur austral" del país.
E-mail Compartir

Alex Vidal

En el marco del seminario "Encuentros por el Agua", realizado en Santiago y que convocó a representantes de comunidades, académicos, autoridades, ONGs y expertos internacionales, el gobernador regional, Patricio Vallespín, se reunió con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para plantearle la necesidad de crear un programa de financiamiento destinado a la "permanencia de los ecosistemas del sur austral".

La cita se llevó a cabo en el contexto de la conmemoración del "Día Mundial del Agua" y abordó los compromisos y acciones concretas asumidas por el país en torno a la protección de los ecosistemas de agua dulce, que son considerados esenciales para el equilibrio del planeta.

El representante del Gobierno Regional (Gore) fue acompañado de su par de Magallanes, Jorge Flies y el alcalde de Futaleufú, Alejandro Avello, entre otros representantes de la ciudadanía, para solicitar que Chile, al igual que otros 20 países del mundo, avance en la entrega de recursos para territorios que poseen áreas protegidas.

En este sentido, Vallespín, pidió a la titular de la cartera de Medio Ambiente, una medida de protección para las cuencas fluviales de la región de Los Lagos, particularmente para aquellas que están ubicadas en la provincia de la Palena.

Mediano plazo

La autoridad regional señaló que existe la opción de canalizar aportes internacionales, nacionales y regionales, para que los municipios puedan ejecutarlos de forma autónoma en sus territorios.

"Si bien es iniciativa a mediano plazo, pero sin ninguna duda hay que cimentar las bases para que se concrete. Además, hemos visto en la ministra (Maisa Rojas) buena disposición para avanzar en esa lógica, aunque claramente se requiere el apoyo del Ministerio de Hacienda", destaca.

Vallespín manifestó, además, junto a la autoridad de Magallanes, están dispuestos, si es necesario a realizar las gestiones "con el propio Presidente Gabriel Boric, para que sea una prioridad en un Gobierno que le otorga importancia al componente verde, así que esperemos que esto avance".

Fondo permanente

El alcalde de Futaleufú, Alejandro Avello, comentó que ante la ministra de Medio Ambiente "se expuso un importante proyecto como lo es un fondo permanente para la protección de áreas silvestres protegidas del Estado, parques y reservas nacionales". Añadiendo que "este proyecto se busca financiamiento permanente para apoyar distintas iniciativas que vayan en la línea de la conservación de nuestras áreas silvestres, pero también para el desarrollo de todas las comunidades que allí viven".

En esta línea, el consejero regional por la provincia de Palena, Roberto Soto, valoró que "el gobernador esté hablando de estos temas".

Sin embargo, dijo que espera que "se materialice" debido a que la provincia que representa busca ser "un destino turístico sustentable y creemos que todas las materias que vayan desde lógica de la política publica, es súper importante para avanzar".

Al mismo tiempo, Soto dijo que es fundamental "avanzar en el cuidado y la preservación de las reservas naturales que tenemos. Es por eso que la mirada que se tiene tanto a nivel regional, por medio de la Estrategia Regional de Desarrollo y lo que se pueda hacer a través del Gobierno del Presidente (Gabriel) Boric se debe llevar a cabo, pero con recursos, lo que es fundamental".

Bienestar comunitario

En tanto, Paulo Urrutia, director de "Bestias del sur salvaje", ONG que se dedica a la comunicación y educación ambiental en la provincia de Palena, valoró la intención de las autoridades regionales en torno a buscar una formula para financiar iniciativas que buscan la protección de los recursos naturales.

"Es súper importante cambiar el enfoque tradicional de las políticas publicas. Se debe cambiar el foco a la hora de financiar infraestructura, hacia un enfoque pensado en la protección de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades que lo habitan".

Finalmente, Urrutia dijo que el cambio al que se refiere debe "generar capacidad y competencia en las comunidades", así como también orientarse "en el bienestar y en resolver las problemáticas locales, yo creo que eso es esencial, el bienestar comunitario, para ello estos recursos deben llegar a las propias comunidades".

"Se expuso un importante proyecto, como un fondo permanente para la protección de áreas silvestres protegidas del Estado, parques y reservas nacionales"

Alejandro Avello, Alcalde de Futaleufú

Desde la región impulsan proyecto que multa llamadas falsas a bomberos

"PITANZAS". Quien genere una falsa alarma, podría ser multado entre 20 y 80 UTM, es decir entre un millón 250 mil pesos y 5 millones.
E-mail Compartir

El diputado de la UDI, Daniel Lilayú, junto a otros miembros de su bancada, ingresaron un proyecto de ley que busca exigir el pago de una multa pecuniaria a los responsables del delito de falsa alarma de incendio, emergencia o calamidad pública, la cual podrá variar entre 20 y 80 unidades tributarias mensuales (UTM), es decir entre un millón 250 mil y 5 millones de pesos.

El parlamentario explicó que las falsas alarmas "se manifiestan principalmente mediante llamados telefónicos conocidas coloquialmente como "pitanzas".

Los responsables de estos hechos tienen ánimo de engañar a la población con objeto de poner en marcha servicios que actúan en situaciones de emergencia, tal como lo son carabineros, bomberos, grupos de rescate marítimo y ambulancias, entre otros.

Para Lilayú, "estos actos atentan deliberadamente en contra del orden y seguridad pública de la nación", junto con enfatizar que dicha conducta "pone en riesgo la integridad psicológica de las personas que son engañadas, lo cual incluso puede poner en riesgo la vida".

Es de público conocimiento que muchas personas sufren de fobia ante situaciones de riesgo, lo cual les puede generar ataques de pánico e incluso ataques cardíacos, manifestó el médico y legislador.

Impacto económico

Al respecto, el parlamentario gremialista recalcó que cada procedimiento "tiene un alto impacto económico, toda vez que implican poner en marcha helicópteros, carros de bomberos, ambulancias e incluso aterrizajes de emergencia, generando un perjuicio en aquellas oportunidades en que realmente ocurre una catástrofe real".

El diputado Lilayú señaló que "los responsables de este tipo de conductas suelen ser menores de edad incapaces de responder económicamente por los daños producidos. Así, es necesario que el padre, madre o representante legal responda solidariamente en estos casos, haciéndose cargo del pago de la multa asociada, la que podría ser de 20 a 80 UTM".