Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Brígida Orquesta llevará su nueva música por todo Chile durante mayo

LANZAMIENTO. La placa fue producida por el sello sueco Ajabu! Records, tras un retiro creativo en Barcelona, España.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Luego de un exitoso 2022, el aplaudido proyecto de rap y jazz La Brígida Orquesta, se alista para la gira de presentación de su nuevo álbum, el que se estrenará en mayo de la mano del sello sueco Ajabu! Records.

La Brígida Orquesta actualmente está conformada por Ítalo Viveros, Fernando Carvacho, Alfredo Tauber, Alejandro Allaria, Edward Neidhardt, Matías Aravena, Pablo Jara, Felipe Salas, Tomás Alud, Gabo Paillao y Matiah Chinaski.

Gabo Paillao, director musical de la banda, contó que "en cuanto a la grabación y a la música que creamos, quedamos muy felices con el resultado de este disco que todavía no tiene nombre", porque es un trabajo de estudio "distinto de lo que veníamos haciendo, por lo mismo nos tiene bien entusiasmado".

Dicen que serán 10 canciones hechas todas de un tirón en un departamento en Barcelona, España, ¿cómo fue ese proceso?

"Sí, nos encerramos en Barcelona parte de la banda, Matiah que es el rapero principal, Alfredo Tauber que es el trombón y yo. Nos encerramos 10 días a componer, formamos como un estudio casero en el departamento y estuvimos full componiendo, hicimos mucha música y de esa mucha música seleccionamos lo que más nos gustó, se redujo a 10 canciones".

¿Y tienen algo en común, comparten alguna sonoridad o contenido?

"Son canciones que tienen que ver en cuanto a lo estético y a las armonías, desde la parte más técnica de la música y una atmósfera conceptual que yo definiría como más etérea que en nuestros anteriores trabajos. Creo que esto tiene que ver con cómo fue el método de composición: en nuestros anteriores discos y EP la composición musical la había hecho yo, mayoritariamente en mi casa, y después le mostraba eso a Matiah y hacíamos el arreglo de orquesta. Esta vez cambió todo ese modelo, nos encerramos tres cabezas a componer, entonces tiene otra energía y otra onda la música".

¿Qué evolución ves respecto a las placas anteriores?

"Para mí es como seguir jugando y probando nuevos espacios sonoros. Como te decía, en cuanto a lo técnico hay hartos cambios respecto a las armonías, estamos enfrentando la música desde otro lugar al que estábamos en nuestro primer disco, "El Corte Elegante", que es un trabajo más acústico, más formato jazz con orquesta; acá siento yo que hay menos jazz en cuanto a la composición, no así en cuanto a los arreglos y los solos, pero sí tiene una perspectiva un poco más rapera tal vez".

Letras

Paillao explicó también que "muchas de las letras tienen que ver con cómo nos encontramos cada uno de los que escribimos, y qué nos va pidiendo el disco. No nos encerramos en un solo contenido, pero sí te podría decir que este disco tiene harto de amor y desamor, harto de perspectivas personales en cuanto a la vida y en cuanto a las relaciones humanas, más allá de las relaciones de pareja también".

La nueva pieza, asimismo, "tiene bastante de los tiempos en que ha nacido este disco, los días que estuvimos en Barcelona con los chiquillos fue muy introspectivos, estuvimos bien encerrados, salimos poco, la gran parte del tiempo estuvimos en el departamento disfrutando que teníamos instrumentos ahí para poder componer y echar a volar la imaginación", dijo el expianista de Cómo asesinar a Felipes.

Está orientado a lo analógico por sobre lo digital, ¿cómo fue eso?

"Ajá, nos encerramos siete días acá en los Estudios del Sur en María Pinto (Región Metropolitana), estuvimos una semana de corrido en jornadas diarias de más de 16 horas, todos ahí desde las 10 de la mañana hasta las dos o tres de la madrugada metidos en el estudio, jugando, probando. Estuvimos con Arturo Zegers a cargo de la grabación como ingeniero de sonido, y nos dimos todo ese espacio para probar y utilizar las máquinas que tenían ahí dispuestas, ocupamos unas máquinas antiguas, de los años sesenta, máquinas de cintas análogas también, grabamos todo en máquinas de cintas, esta vez nos pudimos dar ese espacio de tener mucho más tiempo en el estudio para ir generando nuestra música".

¿Cómo fue trabajar con un sello sueco?

"Nos sentimos bien acompañados por ellos, nos apañan en todo lo que tiene que ver con esta música nueva. Nuestro EP anterior también salió por este sello, y con este larga duración garantizamos buena distribución y una internacionalización potente. Trabajamos en conjunto y hacemos equipo, la grabación del disco también está apoyada con ellos, la masterización la hicimos en Suecia con un ingeniero de Estocolmo, y yo personalmente estoy súper feliz de que se hayan fijado y aprecien lo que hacemos, que se apuesten y se arriesguen con nosotros".

Escritor puertomontino Juan Villegas lanza novela

OBRA. La Desaparición de Narciso Mansilla es el nuevo trabajo del autor local, radicado en Estados Unidos.
E-mail Compartir

Ya está en las librerías del país la reciente novela del escritor puertomontino, radicado por décadas en Estados Unidos, Juan Villegas Morales, titulada "La desaparición de Narciso Mansilla". Una obra publicada por RiL-editores, Santiago de Chile.

El autor dividió su relato lo dividió en cien "secciones" o capítulos breves de una, dos o tres páginas que agilizan su lectura, además de fotografías del Estuario de Reloncaví tomadas por el mismo escritor, quien ubicó la trama en su pueblo imaginario de "Las Gaviotas Blancas", Cochamó en la realidad.

La portada del libro, también del escritor, aparece la imagen del pequeño faro sobre la roca rodeada de agua frente a la costanera del pueblo que se ha hecho famoso por la teleserie televisiva.

La novela de Villegas es muy entretenida, ligera y profunda, con un argumento que mantiene latente la curiosidad del lector de principio a fin ante el incierto destino de Narciso Mansilla. Paso a paso revela los hilos de sus 52 personajes envueltos en el bello entorno natural e histórico de sus vidas que el autor conoce profundamente desde niño como descendiente de los pioneros fundadores del sector. El académico y escritor en sus viajes anuales al estuario recorrió los senderos de los arrieros montaña adentro, vivencias que imprimió en sus personajes y en el entorno que describe.

El relato de la novela se centra en la inesperada ausencia e incesante búsqueda de Narciso Mansilla. Se suman a rastrear bosques y riveras de ríos los no pocos herederos del potentado personaje que tuvo hijos de numerosas damas ganándose fama de mujeriego. Aparece Leandro, proveniente de Cádiz, España, escritor y cronista que arriba a Cochamó con el fin de cumplir el deseo de su madre fallecida: trasladar sus cenizas a su tierra natal y entregar una carta a Narciso Mansilla.

Muere María Kodama, escritora y viuda del autor Jorge Luis Borges

E-mail Compartir

La autora y traductora argentina María Kodama, viuda y principal difusora de la obra de su marido, Jorge Luis Borges, para quien creó la fundación homónima, falleció ayer a los 86 años. El vicepresidente de la instancia, Fernando Flores, dijo que "no habrá despedida pública, por deseo de ella", tras diversas polémicas, como el juicio contra el también escritor Pablo Katchadjian, al que acusó de plagio por una versión extendida de "El Aleph", proceso que ganó el autor. Luego, rechazó la iniciativa del Presidente Alberto Fernández sobre construir el Museo Borges.