Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Delfín chileno: emblema de las costas nacionales que lucha por ser reconocido

Es el único cetáceo endémico del país y por sus características nunca ha llamado tanto la atención de la sociedad. Es muy tímido, sin colores llamativos y algo pequeño, pero de una gran importancia ecosistémica. Algunos expertos están trabajando con fuerza, durante los últimos años, y la mayor parte del tiempo con capitales extranjeros, para dar visibilidad a un animal que merece otro status en el conocimiento y preocupación colectiva.
E-mail Compartir

"Es súper especial, podría estar en el escudo nacional, pero se sabe poco; si se extingue mañana, no nos daríamos cuenta (como sociedad) porque hay poquitos (…) Yo soy bióloga marina y estudié delfines por muchos años, después me dediqué a divulgación científica porque también me di cuenta que la gente no lo conoce: me dediqué a difundir de su existencia porque es importante conocerlos, es una especie endémica. Sólo vive en Chile".

Con esas palabras la científica Carla Christie, bióloga marina de la Universidad Austral de Chile, magíster en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Otago en Nueva Zelandia; define a una especie vital dentro de nuestra ecología, el delfín chileno. Un animal que no ha llamado la atención en el conocimiento colectivo porque es tímido, pequeño, de color grisáceo y de difícil avistamiento… o quizás no tanto.

A nivel científico, durante los últimos años son varios los expertos que se han ido sumando al interés por entender las costumbres, rutas, hábitats, salud y sobre todo riesgos para este pequeño mamífero.

"Es una especie muy difícil de trabajar, una que cuesta encontrarla porque son muy pocos. Hay que tener muchas cosas listas para poder trabajar con ellos y es muy caro, así que pocos trabajamos en el delfín chileno y por eso hay que poner mucha fuerza en eso", expresa Cayetano Espinosa, investigador, académico en Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello y coordinador científico del Centro de Estudios para la Conservación de Ecosistemas Marinos Cecem - YaquPacha Chile.

Reflotar interés

Espinosa es uno de los expertos más reconocidos a nivel país por tratar este tema y tratar de visibilizarlo.

Sus motivaciones son más que claras.

"Tenemos varias líneas de investigación, pero principalmente la mía y la del equipo que me ayuda tiene que ver que existen múltiples amenazas para el delfín chileno, entonces estamos investigando, no todas, porque pueden ser infinitas, pero las mas importantes que tienen que ver, una, con las actividades de pesca y acuicultura, cómo influyen en la mortalidad de los delfines. Además, queremos saber cuál es la salud que tienen los que habitan en distintas zonas, por ejemplo, zonas muy urbanizadas versus lugares mas prístinos".

Su área de especialización y la forma en cómo descubre la realidad del delfín es a través de la piel, algo que comenzó hace seis años. Hace poco más de 20, los equipos ya le seguían la pista en otros aspectos.

Dice que como los delfines, las personas "tenemos sobre la piel una capa uniforme de muchos tipos de bacterias y estas a nosotros nos protegen de otras que pueden ser patógenas y nocivas. Cuando esta red se rompe y se pierde este equilibrio que hay entre las bacterias en la superficie de la piel, estamos mucho mas susceptibles a sufrir infecciones y enfermedades de piel, y por eso las bacterias de la piel nos hablan mucho sobre la salud de las poblaciones de los delfines", acota.

Agrega que la relevancia de conocer esta información es muy clara: una parte tiene que ver con el mismo delfín y lo otro, lo que tiene que ver con los humanos.

En lo primero, es nuestro único delfín endémico y se debe saber, para protegerlo, cuáles son poblaciones viables y sanas, que crecen, y cuáles son las poblaciones en que tenemos individuos enfermos o con mortalidad.

Lo segundo es lo que tiene que ver con nosotros. "Los delfines nos sirven como indicadores de su ambiente. Si los que habitan un lugar urbanizado que tiene múltiples factores estresantes como contaminantes, tráficos de embarcaciones, estructuras en el agua y muchos otros factores que se juntan, entonces los delfines no van a estar bien. ¿Por qué esto es importante? Porque nosotros los humanos nos alimentamos de los mismos recursos que usan los delfines (...) Si nos estamos comiendo los mismos peces y otros recursos que usan los delfines, entonces esperaríamos tener una salud parecida a la de ellos", explica.

A esto la experta Carla Christie agrega que "el delfín chileno es depredador tope,