Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Narrar lo que se calla

"Adentro la herida" (Amical) es la segunda novela de la escritora Daniela Acosta. La historia aborda las secuelas del abuso sexual que sufrió una profesora de matemáticas cuando era niña.
E-mail Compartir

El nuevo libro de Daniela Acosta, "Adentro la herida" (Amical), lleva una historia secreta de abuso, que se va descubriendo lentamente. Cada fragmento va avanzando en la cotidianidad de una profesora solitaria que va escribiendo un diario y al mismo tiempo, ese gesto, la "salva de la locura".

Acosta contó que una mañana "tuvo la voz de la protagonista adentro. Escribí muy rápido en mi cuaderno de anotaciones cinco páginas".

Ese impulso se concretó en esta flamante novela, tras "El otro tiempo" (La Calabaza del Diablo) y el poemario "La otra velocidad". La crítica literaria de Las Últimas Noticias Patricia Espinosa apuntó a una característica que se repite en este nuevo libro: "Tiene un tono de cercanía y proximidad tan enorme como natural".

Acosta hoy está cursando el doctorado de Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, donde investiga la escritura de mujeres. El 2019 hizo un máster de creación literaria en Barcelona.

Escribir el trauma

Sobre lo que ofrece la escritura frente al trauma, Acosta primero reflexiona: "Creo que eso puede responderlo mejor que yo una terapeuta", que justamente está presente en la novela, con relativos resultados para desbloquear el secreto.

Desde su experiencia de escritora, Daniela complementa sobre la práctica de volcar las emociones al papel: "Para mí ha sido un refugio, una seguridad, una balsa en la tormenta. Es algo que es sólo mío y nadie puede quitármelo. Es también un espacio de libertad exploratoria, de intimidad y posibilidad de creación".

Enfocada en su protagonista, afirma: "A mi personaje le sirve escribir, se desahoga, se logra conocer y contener de cierto modo, sobre todo cuando se está tan aislada como lo está a ratos ella debido al recuerdo traumático de la violencia que sufrió".

El libro que Acosta acaba de publicar narra brevemente casos de abusos sexuales denunciados con posterioridad, negados por los acusados o por "voces autorizadas". Este es un ejemplo de una de ellas:

"La escritora inglesa Virginia Woolf fue abusada sexualmente por su hermanastro. Vino luego un hombre bueno para drogarse y hablar de psicoanálisis y dijo que tal vez se lo había imaginado".

Sobre estas historias Acosta reflexiona: "La estructura de la sociedad invisibiliza, silencia, niega y naturaliza la violencia sexual. Ésta ejerce nuevas violencias como la revictimización, traspasarles la culpa a las víctimas, aislarlas y avergonzarlas. En un contexto así resulta sumamente difícil y doloroso hablar".

Para entender por qué una mujer como su protagonista (una profesora de matemáticas de la que nunca se dice su nombre) devela un abuso de forma tardía, detalla: "Es muy difícil hablar del trauma porque precisamente eso es lo que pasa: el cuerpo y el cerebro no pueden computarlo, se cierra el entendimiento frente a la violencia experimentada. Normalmente se encapsula, se bloquea, porque no somos capaces de soportarlo y, mucho menos, entenderlo. Eso, a nivel individual".

Acosta, como escritora, asumió la responsabilidad de escribir sobre la experiencia del abuso sexual: "Usar el espacio creativo se hace necesario como un mecanismo para visibilizar una lectura sobre lo que significa vivir con esta carga. Visibilizar nuestro relato, nuestra experiencia íntima, nuestra herida, no es un paso para la sanación", continúa.

"Colectivizar la experiencia, abrir la herida desde la sombra más oscura para atravesar la vergüenza, la culpa, el miedo, y otras imposiciones y violencias sistémicas, nos da la oportunidad de hacer comunidad y problematizar política y públicamente el lugar de victimización al que se relega a las sobrevivientes", remata sobre esto.

La desigualdad

Los fragmentos de la novela, en la experiencia docente de la protagonista, van mostrando en paralelo las precariedades del sistema educativo, chileno. Lo que va horadando su vocación.

Para Acosta, "la protagonista de 'Adentro la herida' tiene un amor muy grande por los niños, hay mucha empatía y ternura por estos seres en desarrollo y ayudarlos o estar ahí para ellos le llena el corazón de sobremanera".

Este amor no la ciega de la realidad escolar: "Por supuesto que todo el resto le parece terrible. Y se le hace cuesta arriba, pues de algún modo es asistir a la derrota del paisaje educativo. Enfrentar la crisis educacional que se intensifica cada vez más en nuestro país, con profesores mal pagados, sobrecarga horaria, con niños que no acceden a un mínimo de estímulos o cuidados por falta de recursos, con una desigualdad extrema en la enseñanza y un determinismo socioeconómico que parece irremontable", reflexiona la novelista.

"La protagonista de la novela, observa todo eso y si bien siente ese amor por los niños, es indudable que seguir con sus labores docentes va perdiendo sentido", concluye al respecto.

Abrir el tema

Otra novela que abordó recientemente el abuso sexual fue "Por qué volvías cada verano" (editada en Chile por Hueders), de la argentina Belén López Peiró. Acosta dice al respecto que "no se trata de que se escriba o no literatura sobre estas temáticas, sino más bien es que la misma experiencia de escritura de las mujeres se ha visto sistemáticamente vulnerada, tanto por una violencia institucional y literaria como mediática y soci al".

"No creo que se trate de un fenómeno fortuito, sino que la escritura de mujeres está cruzada por sobrellevar las múltiples violencias, y, entre ellas, el silenciamiento de las obras escritas por mujeres es innegable", remata.

La novela de Daniela Acosta toma como inspiración y detonante un hecho real ocurrido en su propia infancia.


Adentro la herida

Daniela Acosta

Amical Editoras

144 páginas

$13.000 mil

Por Cristóbal Gaete

"La escritora inglesa Virginia Woolf fue abusada sexualmente por su hermanastro".

cedida