Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región de Los Lagos baja un 20% cantidad de denuncias por casos de discriminación sexual

A NIVEL NACIONAL. El XXI Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movilh, indicó que si bien los hechos de homo y transfobia van a la baja, estos son más violentos.
E-mail Compartir

Entre las regiones que aparecen disminuyendo la cantidad de casos o denuncias por discriminación como homo y transfobia en 2022, está Los Lagos. Se redujo un 20% las situaciones en comparación a 2021.

Y si bien "los atropellos contra las personas LGBTIQANB+ son menos, los delitos son cada vez más graves y virulentos. Ello, porque uno de los seis asesinatos de 2022 ocurrieron en nuestra región, los otros cinco se distribuyeron entre Tarapacá, Santiago y Valparaíso", señaló el presidente de Movilh Los Lagos, José Arcos.

"Deberíamos estar un poco aliviados porque las denuncias y casos de discriminación bajaron un 20% en Los Lagos (12 denuncias en total). Sin embargo, los atropellos a los derechos humanos fueron más violentos y, por ello, aparecemos en el triste listado de regiones donde te asesinan por ser LGBTIQANB+", sostuvo Arcos.

El representante del movimiento agregó que "resulta del todo necesario y pertinente que las autoridades locales adopten medidas para prevenir y erradicar la homo y transfobia". Para Miguel Ángel Maldonado, coordinador de Mogaleth organización LGBT de Los Lagos, si bien es destacable que exista una disminución en las denuncias, aún hay ataques de odio que han incrementado en el contexto de la violencia.

"Estamos próximos a cumplir un año de la muerte de Ana Almonacid en Puerto Montt, que no deja de ser un hecho de relevancia para recordar cómo siguen ocurriendo crímenes de odio hacia las personas de las disidencias sexuales", señaló Maldonado. Sobre ello, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, no se ha olvidado, ya que recuerda que "es el primero que ingresó respecto a la Ley Gabriela, donde se indica la muerte de una mujer por razón de su género u orientación sexual".

Por lo mismo, analizó el informe haciendo hincapié en que se "indica que disminuyeron las denuncias un 20% aquí en la región, eso es complejo, porque muchas veces en temas de violencia, hay cifras negras que se sabe que las personas no denuncian por miedo o por otros factores (...) La disminución de las denuncias no implica que haya menos ocurrencia de la violencia en general. Entonces ese es un dato complejo de abordar", dijo la autoridad en la cartera.

De la misma forma lo ve Ramón Gómez, encargado de DD.HH. del Movilh a nivel nacional, quien detalló que "en Los Lagos existe una concentración de la visibilidad sobre los derechos LGBTIQANB+, principalmente en Puerto Montt y, en menor medida en Osorno y Castro. Esta situación obstaculiza o impide conocer con precisión cuál es la situación de los Derechos Humanos de las personas LGBTIQANB+, en otras comunas como Ancud, Chonchi o Llanquihue, por mencionar algunas. El hecho de que en esas zonas existas pocas denuncias, más que deberse ausencia de discriminación, se explica porque las personas no se atreven a denunciar abusos por temor a las represalias o a visibilizar su orientación sexual o identidad de género. En tal sentido, es urgente que el Gobierno RegionalGobierno Regional contribuya a descentralizar el debate sobre estos temas, y que los municipios distintos a Puerto Montt, creen ordenanzas u oficinas municipales contra la discriminación, pues ello generará un red de apoyo, para que las víctimas de los abusos se atrevan a denunciar".

Retomar mesa

Desde el Movilh, Arcos considera que ha existido un avance "en lo que respecta a la tolerancia y el respeto hacia la población LGBTIQA+". "Recordemos que la comuna de Puerto Montt, capital regional, cuenta con una ordenanza municipal mucho antes que se aprobara la ley Zamudio. Hemos hecho distintas acciones que visibilizan a la diversidad sexual, pero para esto también es importante involucrar a todos los actores y por eso hacemos este llamado a la autoridad, para que incorpore dentro de sus políticas comunales y también a los gobernadores, en este caso al gobernador regional y la delegada presidencial a poder retomar la mesa de inclusión y diversidad que veníamos trabajando hace algún tiempo", apuntó el presidente del movimiento a nivel local.

Frente a este llamado, Gré tomó la palabra e informó que "que el ministerio el año pasado inició una mesa de trabajo ministerial con representantes de la comunidad LGBTIQ+ para escuchar las demandas y así articular acciones en las diversas líneas posibles, tanto legales como institucionales".

En esa misma línea, la seremi mencionó que "esta mesa de trabajo ministerial tenemos que replicarla a nivel regional, y la vamos a instalar este año acá en la región, con personas de la comunidad LGBTQIA+ como también es importante ver qué otras instituciones tenemos que invitar".

Autoridades victimarias

Un total de 48 instituciones y 767 personas fueron las victimarias o responsables de los atropellos conocidos en 2022 a lo largo de todo el país.

A nivel institucional, el ranking anual de la homo/transfobia es encabezado por el Partido Republicano, seguido por la UDI y el Partido de la Gente, entre otros, según informe.

Es por ello que la seremi de la Mujer, indicó: "Siempre que hemos conversado se habla de salud, de educación, pero me parece súper importante la información que entrega el informe del Movilh, donde indica en cuáles instituciones públicas se siguen ejerciendo más conductas de discriminación y, es importante que nosotros podamos orientar nuestras capacitaciones a diversas instituciones públicas, privadas y distintas instituciones en general. Es importante recoger lo que dice ahí, ver lo que está pasando aquí en la región, ampliar el campo de trabajo, poder reforzar y apoyar para que estos hechos no sigan ocurriendo".