Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

incorporación a la red público-privada en busca de soluciones habitacionales "déficit cero".

Por su parte, del diputado Héctor Ulloa (Ind.-Ciudadanos), parte de la Comisión de Vivienda de la Cámara, comentó que "la meta propuesta por el Gobierno es alcanzable, pero para ello es prioritario apurar el tranco en la compra de terrenos; trabajar en la factibilidad sanitaria junto a la empresa Essal -que corresponde al distrito 26 mayormente-; ojalá disponer de terrenos bien ubicados con servicios, a fin de no terminar con viviendas sociales en periferias y zonas de sacrificio. No podemos olvidar que no se trata sólo de construir viviendas, sino de algo más integral como es hacer barrios y ciudades amigables y con mejor calidad de vida".

En tanto, el senador Fidel Espinoza (PS), quien asumió la presidencia Comisión de Vivienda del Senado, considera que el plan es realizable, pero que están un poco "lentos", considerando que muchos proyectos vienen del gobierno anterior. Criticó además "algunas exigencias" que está habiendo el Ministerio de Medio Ambiente en relación a proteger humedales: "Yo estoy por proteger los humedales, por resguardarlos, pero no para que sean un impedimento para la construcción de viviendas sociales".

Terrenos

Manuel Rivera (PS), core integrante de la Comisión Social, considera que las más de mil familias que ya han visto aprobado su proyecto "es insuficiente para el plan de emergencia. También ha sido lento el traspaso de los terrenos de las Fuerzas Armada, Carabineros o Investigaciones, incluso del BancoEstado que tiene terrenos que son fiscales y que según el decreto de ley dice que estos deben pasar al Serviu para seguir construyendo viviendas.

Coincide con Rivera, Francisca Sanz, presidenta de la Delegación Puerto Montt, de la Cámara Chilena de la Construcción, quien explica que valoran "profundamente, como gremio, que se le haya dado la connotación de emergencia, ya que sólo así el Estado puede intervenir el problema de raíz, mancomunando esfuerzos para su solución. "Esperamos poder sobrepasar la meta final de las 14 mil viviendas en cuatro años, pero para eso es fundamental poder resolver, junto a las autoridades, incertidumbres que afectan directamente a los proyectos, como es el caso de la falta de terrenos con factibilidad sanitaria dentro de la comuna, los plazos para las declaratorias de humedales urbanos, reajustar las políticas de subsidios de acuerdo al aumento de costos de construcción, disminuir los plazos y burocracia, entre otros temas".

Desde Techo Chile ponen de relevancia que las necesidades de vivienda no son las que cree el Gobierno.

Su directora regional, Ivón Velásquez, dice que el catastro del ministerio "no pudo recoger las dinámicas de lo sucedido en el estallido social y la pandemia, que fue el período en el que más aumentaron las familias en campamentos (...) el Minvu catastró los nuevos asentamientos y respecto de los más antiguos mantuvo la información de los catastros anteriores realizados la misma institución. Por lo tanto, este no registra el dinamismo de los campamentos que ya existían, y a los que han llegado un gran número de familias nuevas. Hay un problema real que debe abordarse de manera urgente".

"Estoy por proteger los humedales, por resguardarlos, pero no para que sean un impedimento para la construcción de viviendas sociales"

Fidel Espinoza, Senador (PS)

"La meta propuesta por el Gobierno es alcanzable, pero para ello es prioritario apurar el tranco en la compra de terrenos; trabajar en la factibilidad"

Héctor Ulloa, Diputado (Ind.Ciudadanos)

3.241 familias están viviendo en campamentos, de los cuales hay 64 en la región.

17 comités de vivienda han presentado sus demandas en el municipio de Puerto Montt.

14 mil viviendas es la meta que tiene el gobierno para construir en la Región de Los Lagos.