Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Plan de Emergencia Habitacional ya lleva casi un 17% de avance

REGIÓN. Mientras autoridades de Gobierno destacan las gestiones realizadas, otros actores vinculados valoran el proceso, pero aseguran que aún queda mucho por mejorar.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

En julio de 2022, el Presidente Gabriel Boric comprometió entregar 260 mil soluciones habitacionales a nivel país bajo su mandato. Y para ello instruyó ambiciosas metas para todas las regiones, que en el caso de Los Lagos, implicaba un compromiso de 14 mil viviendas. Cifra que a nivel local, estiman, incluso podría llegar a 18 mil.

Entre marzo 2022 y enero de 2023, en nuestra región se entregaron 2.490 viviendas, lo que representa un 17% de avance respecto a la meta regional.

Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, señaló que este avance se complementa con 8 mil 793 viviendas en ejecución y otras 7 mil 101 viviendas que se encuentran en distintas instancias de preparación.

¿Cómo lograr la meta en un contexto complejo tras la pandemia? "Estamos trabajando para dar respuesta a las familias que más necesitan para acceder a una vivienda de calidad y alcanzar las metas establecidas tanto a nivel nacional como con las autoridades de las 30 comunas de nuestra región", todo con el fin que se provoque, a su vez, "un impacto positivo en las economías locales", señaló la autoridad.

Para el seremi, importante también ha sido la sistematización y el desarrollo de estrategias comunales con antecedentes aportados por entidades patrocinantes, constructoras, municipios y comités de vivienda. También la generación de una mesa de avance y nudos críticos con la Cámara Chilena de la Construcción. "Sabemos que hay mucho por hacer. Lo importante ahora es que el Minvu está recuperando su capacidad productiva".

Por su parte el director regional (s) de Serviu, Álvaro Valenzuela aseguró que la clave ha estado en el despliegue territorial. "Hemos recorrido prácticamente todas las comunas de la región, entregando información y recogiendo los requerimientos de la ciudadanía, permitiendo establecer la demanda de vivienda en conjunto con los municipios".

Alta demanda

Justamente, desde el ámbito municipal, el alcalde puertomontino, Gervoy Paredes, dice que "la crisis de acceso a la vivienda es un problema que se ha ido acrecentando" y que "en los últimos años el monto del subsidio estatal aumenta a más del doble y aunque contempla un financiamiento complementario para localización, no alcanza a cubrir los costos de los proyectos de vivienda mejor ubicados en la ciudad que requieren recursos adicionales".

Agrega además que en el Área Urbana de Puerto Montt se observan 9 mil 757 hogares en déficit habitacional, al que se suman 749 familias en campamentos.

Considerando además que tienen una demanda de 1.768 grupos familiares en búsqueda de una solución habitacional, agrupados en 17 comités de vivienda; están realizando acciones en tres líneas: Gestión de terrenos, estrategia de pequeños condominios, y la