Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

A tres años de la pandemia del covid-19, advierten sobre circulación viral múltiple

SALUD. Este año seguirá presente, pero acompañado de influenza, virus sincicial, adenovirus, entre otros, por lo que llaman a tener en cuenta y practicar todos los aprendizajes adquiridos.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

A tres años de que comenzó la pandemia por covid-19 en todo el país, además de registrarse el primer caso de esta enfermedad en Osorno, las condiciones han cambiado notablemente.

Ello ha sido posible, por una parte, gracias a las estrategias utilizadas de detección, trazabilidad y aislamiento, además del proceso de vacunación, que sin duda hizo bajar los casos en una forma drástica o hacerlos de mucha menor gravedad.

Actualmente no son muchos los casos que se detectan y la hospitalización también está en cifras marginales. No obstante, preocupa la llegada del invierno, ya que la circulación de virus siempre crece en esta época del año, ya sea por las bajas temperaturas, la mayor humedad y el confinamiento.

Esta semana se informó a través del Diario Oficial que la alerta sanitaria se extiende en todo el país hasta el 31 de agosto de este año, por lo que el sistema de salud continúa atento a la evolución de este virus.

Asimismo, se agrega la alta circulación de otros virus respiratorios que se presentan en invierno, así como también los brotes de la gripe aviar.

Siguen los contagios

En el reporte de la última semana que elabora la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, que actualiza la situación del covid-19 en la región, en los últimos siete días se registró un total de 650 casos, de los cuales 332 corresponden a la provincia de Llanquihue, la provincia de Chiloé tiene 70, la provincia de Palena 9 y la de Osorno 215. Además, de 24 de otras regiones.

En la semana anterior fueron 892 casos.

En el detalle de esta semana en la provincia de Llanquihue, hubo 213 en Puerto Montt, 41 en Puerto Varas, 25 en Calbuco, 21 en Frutillar, 10 en Los Muermos, 9 en Llanquihue, 7 en Maullín, 5 en Fresia y uno en Cochamó. Mientras que en la provincia de Palena, registraron 8 en Futaleufú y uno en Palena.

Aprendizaje

El profesional del Área de Epidemiología de la oficina provincial Osorno de la Seremi de Salud, Cristian Rosas, explicó que la realidad de estos tres años de pandemia ha sido de aprendizaje, tanto para el país como a nivel mundial, sobre una enfermedad nueva y difícil de comprender.

"Los primeros momentos fueron duros, donde no se logró dar las respuestas de la manera más oportuna que nos hubiese gustado, con alto nivel de desgaste de los equipos, tanto en la primera línea asistencial como aquellos que trabajamos en segunda línea, en temas más generales y administrativos, más de control y de normativa. Pero eso nos ha permitido conocer sobre este tema, mejorar los procesos, la tecnología de fondo. Actualmente, al día de hoy la situación ha mejorado mucho", sostuvo.

Rosas indicó que en comparación a los años 2021 y 2022, nos encontramos pasando por un periodo donde la positividad del covid es de alrededor del 20%, pero la gravedad de los cuadros no es comparable con lo que sufrimos el 2020, cuando teníamos positividad similar.

"Esto posiblemente se deba a la inmunidad que ya se ha ido creando en la población y sobre lo cual debemos mucho a nuestra capacidad de vacunación, que ha sido un ejemplo como país", dijo.

Cuidado con el invierno

En cuanto al sistema de salud, señaló que por el momento se encuentra respondiendo adecuadamente.

"Tenemos en el horizonte un invierno que pudiera ser difícil, incluso más que otros años, dado que en este invierno vamos a tener circulación en paralelo, más fuerte que otros años de lo que son los virus tradicionales, adenovirus, virus respiratorio sincicial e influenza, que ya se está empezando a notar y a eso en paralelo con el covid", comentó.

Advirtió que en la región ya se está comenzando a notar una leve alza en las atenciones de urgencia, tanto de atención primaria como secundaria.

"Las hospitalizaciones se van a comenzar a notar probablemente a finales de mes. Por el momento predomina el covid como causal de consulta de urgencia y de hospitalizaciones, pero eso debería tender posiblemente a emparejarse con los otros virus en los meses que vienen", manifestó el profesional de Epidemiología.

Frente a este escenario, Rosas llamó a que la población mantenga un cierto nivel de precaución en este nuevo contexto, ya que los hospitales y los centros de salud siempre colapsan principalmente por todas las enfermedades respiratorias que circulan durante el invierno.

"La gravedad que puedan llegar a tener las personas puede ser similar, independiente del virus o del patógeno que los está afectando. Lo mismo ocurre con la sobrecarga de trabajo para los equipos. Por lo tanto, se vienen nuevas medidas, una intensificación de las campañas de vacunación y la invitación es a todas las personas a mantener las medidas de precaución, dentro de lo posible, de sus capacidades. Ya todos aprendimos a lavarnos las manos, a usar mascarilla cuando nos sentimos enfermos o cuando estamos en lugares con aglomeración y, por supuesto, una encarecida solicitud de responder positivamente a la posibilidad que tenemos como país de inmunizarnos antes de que nos veamos en apuros en este invierno", dijo el funcionario de la Seremi de Salud.

A eliminar la discriminación racial

Carla Fierro Retamal Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

El 21 de marzo se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esto, a propósito de que en 1960, la policía disparó y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Así, en 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama este día, a nivel internacional, para eliminar toda discriminación racial.

¿Sabías que la mayoría de las víctimas de este tipo de discriminación son las personas afrodescendientes, indígenas y personas en situación de migración?

En ese contexto, es imposible no recordar a ciertas personas afrodescendientes víctimas del racismo y discriminación en nuestro país, tales como Joane Florvil, mujer haitiana que había emigrado a Chile en 2016. Fue detenida el 30 de agosto de 2017, por supuestamente haber abandonado a su hija de pocos meses de edad, y fallece tras una serie de vulneraciones a sus derechos.

El mismo año, Louis Fritzner, un trabajador haitiano, que fue víctima de un ataque xenofóbico, es acuchillado por una persona chilena.

Monise Joseph, mujer haitiana de 31 años quien muere esperando atención en la sala de emergencia del Hospital Barros Luco de la Región Metropolitana, en mayo de 2019.

Rebeka Pierre, mujer haitiana, fallece en un paradero, a minutos de ser dada de alta en un centro médico en Cerro Navia.

Entre tantos más… que pasan y seguirán pasando desapercibidos en esta sociedad.

El racismo y la discriminación racial matan y nos impiden construir sociedades humanas, con sentido implícito en el respeto a los derechos de las personas.

El año 2021, el Servicio Jesuita a Migrantes y la agencia Ekhos publicaron la Encuesta Voces Migrantes, en la cual se daba a conocer un dato no menor… y es que, al menos por una razón, los migrantes han sentido discriminación en Chile, tanto por su nacionalidad, su manera de hablar, su condición económica, su apariencia física y su color de piel.

En general, quienes se sienten más discriminados son los ciudadanos haitianos, venezolanos y colombianos. (SJM, 2021).

¿Pero te has preguntado alguna vez de qué color es el color piel?... difícil de saber… Porque hay una gran diversidad de tonos de piel.

En Chile, el color de la piel está asociado a diferencias de clase social, generando a su vez discriminación racial, la cual se remonta a la época colonial y al estereotipo del blanco europeo.

Tenemos el clasismo marcado en la piel.

Como comunidades educativas, tenemos el deber de restaurar la dignidad humana y comprender e interpretar la realidad desde una visión crítica y pluralista.

Por tanto, el desafío como sociedad es eliminar la discriminación racial y el racismo en todas sus formas, incluyendo las que se reproducen en las estructuras institucionales.

"En Chile, el color de la piel está asociado a diferencias de clase social, generando a su vez discriminación racial, la cual se remonta a la época colonial y al estereotipo del blanco europeo"