Voto obligatorio y multas en juzgados
Más de 25 mil personas que no votaron en el último plebiscito fueron citadas por el Tercer Juzgado de Policía Local. Desde el Instituto Nacional de Jueces de Policía Local se ha advertido de las complejidades de la avalancha de citaciones a quienes no votaron.
Los registros electorales fueron reabiertos en Chile poco antes del plebiscito de 1988, con voto obligatorio, pero la participación fue menguando con el correr de los años. Con la Ley 20.568, promulgada en 2012, se dispuso la inscripción automática y el voto voluntario. Con ella se pretendía resolver el problema de la alta abstención electoral. No obstante, desde los comicios municipales de octubre de 2012, el ausentismo se elevó cada vez más y se hizo notoria la falta de interés de la ciudadanía.
En las presidenciales de 2017, Sebastián Piñera fue elegido en segunda vuelta con un 49,2% del padrón electoral de 14,3 millones de personas. En la última elección presidencial, de 2021, en primera vuelta participó el 47,3% y en segunda fase lo hizo el 55,6%.
Con el cambio al voto voluntario se mantuvo una tendencia silenciosa, especialmente entre los jóvenes que nunca habían mostrado interés por sufragar. Tal vez el tema de fondo era el desencanto y desconfianza respecto de la actividad política. Cuando hace años los políticos se jugaron por la inscripción automática y voto voluntario, la vieron como una solución frente al desinterés ciudadano. Pero no era el remedio.
Ahora se ha informado que hay más de dos millones de denuncias de personas que no votaron en el último plebiscito de septiembre de 2022 (con sufragio obligatorio) y, durante las últimas semanas, el Servicio Electoral ha estado enviando esta información a los jueces de Policía Local del país para que se comiencen a cursar las sanciones correspondientes.
En el caso específico de Puerto Montt, más de 25 mil personas fueron citadas por el Tercer Juzgado de Policía Local por no votar en esa jornada. La magistrada a cargo aseguró que se resolvería con criterio y según los antecedentes presentados.
En el Instituto Nacional de Jueces de Policía Local hay inquietud por la avalancha de causas que se aproximan. Si bien comprenden la importancia de que estas denuncias se tramiten y sancionen en su caso, para que el voto obligatorio sea efectivo y perdure en el tiempo, argumentan que los juzgados no cuentan con los recursos suficientes y necesarios para tramitar todas estas causas de forma expedita. Y hay que considerar que habrá otras elecciones en mayo y diciembre, también con voto obligatorio.