Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gervoy Paredes, alcalde de Puerto Montt.

"Me imagino a Puerto Montt sin la rotonda y con una gran avenida Crucero"

E-mail Compartir

Un Puerto Montt sin rotonda -de acceso y de salida-, con mejor conectividad, con el tren de vuelta y con Alerce convertido en comuna. Así anhela el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, la ciudad "pujante y estratégica -como la califica- de los próximos 27 años.

Paredes, en entrevista que concedió a soytv.cl, en el marco del ciclo organizado por el Diario El Llanquihue, en el contexto de la campaña "Soñemos Puerto Montt del 2050", que se puede ver también en los portales soychile.cl y soypuertomontt.cl, expresó que "siempre estamos pensando en el Puerto Montt del futuro, en el de los que ahora son niños, pero que en 50 años más estarán llevando a cabo tremendas políticas sociales y de cobertura urbanística. Seguramente modificando los planos reguladores comunales, los de desarrollo comunal, los de desarrollo turístico que tenemos nosotros como carta de navegación ahora".

-¿Cómo se imagina Puerto Montt en 27 años?

-Lo que nosotros vemos es una capital súper estratégica, una ciudad importante, puesto que todo lo que ocurre acá impacta en el resto de la provincia (de Llanquihue), de la región, del país y del mundo. Soñamos un Puerto Montt con una fuerte movilidad urbana, pero con una buena conectividad y para lo cual estamos dejando sentadas las bases.

No es casualidad que aprobáramos el Plan de Infraestructura de Movilidad y Espacio Público, que contempla medidas de movilidad y de espacio público que no serán centralistas, como el mejoramiento del borde costero, la puesta en valor de los humedales, la consolidación de la conectividad marítima, la movilidad con enfoque en transporte público hacia Alerce y al sector poniente, como Mirasol, el mejoramiento de los barrios históricos, como Barrio Puerto y el casco histórico, la peatonización del centro y la incorporación de transportes alternativos, para lo cual estamos batallando con distintos ministerios, como el de Vivienda y Urbanismo y el de Obras Públicas, a través de sus distintas direcciones.

Confiamos en que estas 29 medidas se realicen en un plazo de aquí a 2030, 2040 o 2050 para el desarrollo de nuestra ciudad. También sentamos las bases en las políticas sociales.

-¿Visualiza una ciudad con la concreción de las obras de las que tanto se ha hablado en los últimos años, como los teleféricos?

-Me imagino a Puerto Montt sin la rotonda (paso nivel) y con una gran avenida Crucero, así como con un servicio de tren que su llegada sea la estación, pero con corredores de electromovilidad para llegar a distintas partes del centro de Puerto Montt. Ahora, con la aprobación del Plan de Infraestructura de Movilidad y Espacio Público de parte del Concejo Municipal, nunca más un ministerio pasará por sobre la ciudad y si es que quieren cambiar alguna de estas obras tendrán que pasar por el cuerpo colegiado, lo que nunca había sucedido antes. Todo ello acompañado de un plano regulador comunal moderno y participativo.

-Usted mencionó el tren: ¿siente que su implementación ayudaría a disminuir la congestión?

-Lo digo con todas sus letras: El sector comprendido entre Cardonal y el aeropuerto está quedando como un segundo Alerce y por eso mi llamado a las autoridades es que si bien está bien que se entreguen viviendas, se tiene que hacer ciudad. No es posible tener miles y miles de personas viviendo desde la población Fresia hacia el Tepual y no realicemos ciudad. Si no (hubiésemos) colocamos un nueva delegación, las personas no podrían llegar a Puerto Montt. Tampoco tenemos un centro de salud familiar, solo un Cecosf, que es pequeño. Se necesitan servicios y apurar la construcción de la doble vía.

-¿Es necesario el perímetro de exclusión?

-Algo ayudará. Ahora, toda la gente, de manera legítima, está comprando sus vehículos. Todos quieren llegar al centro y a los colegios, pero no se puede. Es imposible. Y ojo a los legisladores, tienen que pensar en una movilidad urbana en las grandes ciudades, porque nosotros proyectamos, acorde al pago del permiso de circulación, unos 80 mil vehículos, pero hay que sumar a todos quienes llegan a realizar sus trámites desde distintas partes de la región e incluso más allá, lo que incrementa una movilidad diaria a más de 100 mil vehículos. Situación que no resisten las calles de Puerto Montt y por lo mismo estamos trabajando en el plano regulador comunal, ampliando la zona céntrica, de lo que significa el eje Presidente Ibáñez hacia el mar.

-¿Cómo se imagina Alerce en 2050?

-Tiene que ser comuna. Pronto tendrá como 100 mil habitantes y no puede seguir viviendo del presupuesto del municipio de Puerto Montt. La Delegación nos solicitó unos 400 millones de pesos para trabajar, pero al año requiere de unos tres mil millones de pesos, cifra que no le podemos dar. Además, ya no tiene 40 vehículos, sino que seis mil y si bien cuenta con servicios, todavía falta implementar algunos. Se está trabajando con las universidades para entregarle a las entidades correspondientes los motivos por los que sí o sí Alerce tiene y debe ser una comuna.