Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

enda y Urbanización (Serviu) de Los Lagos.

Especificó que con la Seremi de Vivienda "acordamos tener una reunión mensual, a través de una mesa técnica, para ir abordando todas las necesidades para dotar de factibilidad a todas las viviendas sociales que ellos nos planteen".

González reveló que durante la primera quincena de abril esperan firmar un convenio de cooperación, tanto con esa Seremi, como con el Serviu, para agilizar todos los proyectos de factibilidad, "por lo tanto, hay harta voluntad de poder apoyar al Ministerio de Vivienda en su plan habitacional".

El ejecutivo especificó que a través de ese acuerdo "la idea es dar prioridad a los proyectos sociales".

Sobre estos contactos, la presidenta de la CChC admitió que existe una relación constante de la sanitaria con el sector público. "Ellos tienen mucho que aportar en ir avanzando en este sentido. Es relevante poder ir dando otro tipo de soluciones para que esto pueda desarrollarse de manera equilibrada en todo el territorio", expuso, al reiterar la necesidad de que el negocio sea atractivo para otras empresas sanitarias, especialmente "donde hoy día a Essal le cuesta un poco más poder llegar".

Otra gestión que ha impulsado la nueva administración de Essal, de capitales canadienses, es incorporarse al Comité de Vivienda de la CChC, instancia en la que están analizando estos casos.

Desconocimiento

Consultado por los motivos que han limitado esa factibilidad técnica sanitaria, González dijo discrepar de ese concepto. "Creo que hay factibilidad técnica. Lo que ocurre es que hay que evaluar cada caso y hacer el trabajo de ver cuáles son las obras necesarias para dotar de servicio a esos sectores".

A juicio del gerente de Planificación y Desarrollo de la sanitaria "había un poquito de desconocimiento de cómo se debía ejecutar este proceso. También, la administración anterior de Essal, que era Aguas Andinas, tenía la puerta cerrada a la ampliación de la concesión, producto del problema de las aguas lluvia".

Resaltó que han pedido mesas de trabajo tanto a la Seremi de Vivienda, como al Gobierno Regional, "para que las nuevas viviendas sociales tengan cero impacto de aguas lluvia en la red de recolección". Esto, a través de proyectos de drenaje o de incorporación de bajadas de canaletas, para evitar que esas aguas lleguen a los colectores de alcantarillado.

Desde 2022

González aseveró que para ampliar el radio operacional de la firma, durante 2022 han evaluado la factibilidad técnica de al menos 40 proyectos, que están fuera del territorio operacional de Essal, y que equivalen a unas 15.800 unidades habitacionales, de las cuales 9.932 unidades son sociales, lo que se debería materializar en un plazo de cinco años.

Reconoció que el sector Cardonal "es el que tiene más preponderancia en crecimiento" en este tipo de soluciones habitacionales.

Nudos críticos

El seremi de Vivienda, Fabián Nail, explicó que en el marco del Plan de Emergencia Habitacional promovieron una mesa regional sanitaria con Essal, "para abordar nudos críticos y coordinar nuevas inversiones que permitan avanzar en materia de vivienda, ya no de manera aislada sino bajo una mirada sistemática, para que tanto el crecimiento de las grandes ciudades, como de comunas intermedias y localidades aisladas, no dependa de proyectos puntuales, sino que de un desarrollo habitacional armónico y programado a corto, mediano y largo plazo".

Ratificó que pronto se materializará "un inédito convenio con la empresa sanitaria, de modo tal que la inversión pública pueda sincronizarse de mejor forma con la inversión privada y destrabar así algunas iniciativas que están con dificultades presupuestarias o técnicas e impulsar otras que nos ayuden a salir de la actual crisis habitacional que se vive en la región y el país".

Especifico que el convenio está siendo revisado por equipos jurídicos. Remarcó que una vez implementado "nos permitirá seguir dando respuesta a las familias que necesitan del apoyo estatal, también del aporte y responsabilidad social del sector privado, para acceder a soluciones habitacionales definitivas".

Sólo 400 hectáreas

Consultado al respecto, el asesor urbanista de la Municipalidad de Puerto Montt, Daniel Reyes, admitió que la factibilidad sanitaria "es parte fundamental del desarrollo urbano. Por lo tanto, como municipio esperamos que los planes de desarrollo de cada una de las empresas concesionarias avancen en dotar de dichos servicios, como meta, a toda el área urbana y, por supuesto, que nos acompañen en el desafío que plantea el nuevo plan regulador".

Sobre ese desafío, Reyes, quienes es jefe del Departamento de Desarrollo Urbano del municipio, ilustró que desde el punto de vista sanitario "podemos mencionar que entre todas las 'áreas operacionales sanitarias' de la ciudad, sumamos unas 4.900 hectáreas. y existen 400 hectáreas en proceso de solicitud".

Complementó lo anterior estimando que para tener una completa cobertura del área urbana, " faltarían más de 3.500 hectáreas".

Sobre la velocidad con que se han ampliado esas áreas operacionales, recordó que "desde el año 2002 se han agregado 1.759 hectáreas, lo que implica un crecimiento de un poco menos de 90 hectáreas al año".

Para el arquitecto hay una encrucijada en este aspecto. "Seguir solamente extendiendo la ciudad, o incluso pensar en ampliar el límite urbano y por lo tanto las áreas que requieran servicios sanitarios con el argumento de poder encontrar valores de suelo acorde a la capacidad de pago o al monto de los subsidios a los que acceden las familias vulnerables, no parece ser lo más astuto desde un punto de vista integral".

Reyes dijo que la propuesta municipal es hacer un cambio gradual "hacia la consolidación de subcentros urbanos y a la densificación del centro histórico, con una visión de desarrollo urbano sustentable".

Aseveró que en la Municipalidad de Puerto Montt son partidarios de procesos de regeneración y renovación urbana, lo que implicaría que "además de extensiones de áreas operacionales sanitarias, las sanitarias puedan acelerar y gestionar mejoras en la infraestructura existente en la ciudad, para poder soportar mayores cargas de densificación".

" La administración anterior de Essal, que era Aguas Andinas, tenía la puerta cerrada a la ampliación de la concesión"

Hugo González, gerente de, Planificación y Desarrollo Essal.

"Las 'áreas operacionales sanitarias' de la ciudad, suman unas 4.900 hectáreas. y existen 400 hectáreas en proceso de solicitud"

Daniel Reyes, asesor urbanista Municipalidad de Puerto Montt.

53 % es la estimación que hace la CChC, respecto a la superficie urbana con factibilidad técnica de Essal y con condiciones para construir.

2022 comenzaron los acercamientos de Essal con Vivienda, para establecer las necesidades del sector en materia de nuevas casas sociales .

40 proyectos ha analizado Essal que están fuera de su área operacional, los que consideran unas 15,800 casas, de ellas 9.932 son soluciones sociales.