Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Por qué TikTok está en la mira de instituciones y gobiernos occidentales

TECNOLOGÍA. Varios han prohibido la aplicación en sus teléfonos gubernamentales por sospechas de violación al derecho a la intimidad. Estados Unidos aún estudia medidas.
E-mail Compartir

Agencias

TikTok está en la mira de gobiernos e instituciones internacionales, ante la sospecha de que las autoridades chinas podrían violar el derecho a la intimidad a través de los datos recogidos en esta aplicación.

Para intentar despejar esas dudas, el director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, compareció ayer, por primera vez, ante un comité del Congreso de EE.UU., en este caso el de Energía y Comercio, para hablar sobre las políticas de esta plataforma de videos compartidos sobre la privacidad de datos, su impacto en los menores de edad y sus lazos con el Partido Comunista de China.

En estos momentos de pugna geopolítica, algunos gobiernos e instituciones occidentales han prohibido la aplicación en sus teléfonos oficiales por razones de seguridad nacional.

Qué es tiktok

TikTok es una aplicación que permite hacer videos cortos con dispositivos móviles con millones de visualizaciones. La red social se ha convertido en una de las preferidas de muchos jóvenes que la utilizan, además de como distracción, como instrumento de búsqueda de información sobre asuntos cotidianos o para mantenerse al día de las últimas noticias.

Fue lanzada en septiembre de 2016 por la empresa china ByteDance con el nombre Douyin. Según los datos de la empresa, en enero de 2023 la plataforma tenía un alcance potencial de 1.051 millones de usuarios, el 20.4% de los usuarios de internet mayores de 18 años, y sus anuncios llegaban al 13,1% de la población mundial.

En cuanto a las descargas TikTok ha ido creciendo año a año. El primer trimestre de 2022, tuvo 176 millones de descargas. Con ello acumulaba más de 3,500 millones de descargas en todo el mundo desde su lanzamiento, según la compañía estadounidense Sensor Tower.

Cuál es el problema

Pero este éxito ha estado acompañado de los recelos de los países occidentales que temen que ByteDance pueda compartir los datos de los usuarios de la red social con el gobierno de China. Algo que entra en contradicción con las normas de seguridad, especialmente en Europa. Además, al igual que otras plataformas, TikTok también ha sido acusado de ofrecer contenido que puede dañar a jóvenes y adolescentes.

Restricciones

Estados Unidos: el primer país que impulsó restricciones a la red china fue Estados Unidos en 2020, donde se estima que dos tercios de sus adolescentes la usan. En plena guerra arancelaria con China, Donald Trump prohibió las descargas de la aplicación hasta que su filial en Estados Unidos no fuese vendida a una empresa nacional.

La orden fue retirada por su sucesor, Joe Biden, que no obstante pidió una investigación sobre la riesgos de seguridad que suponía la red. En diciembre de 2022 el Senado de Estados Unidos prohibió a los empleados del Gobierno federal el uso de la aplicación en dispositivos oficiales.

Canadá: el uso de la aplicación está vetado desde el pasado 27 de febrero en los teléfonos que el gobierno de Canadá proporciona a su personal.

Instituciones europeas: el 23 de febrero la Comisión Europea y el Consejo de la UE prohibieron a sus empleados instalar o usar la aplicación en los dispositivos oficiales para reforzar más las medidas de ciberseguridad.

Dinamarca: el ministerio de Defensa prohibió TikTok a sus empleados en los teléfonos oficiales el 6 de marzo.

Letonia: el 2 de marzo el Ministerio de Exteriores impuso la prohibición de usar la aplicación en los dispositivos electrónicos de trabajo.

Reino Unido: el pasado 16 de marzo prohibió TikTok en los móviles oficiales del Gobierno por razones de seguridad. Por los mismos motivos, ayer el Parlamento británico (Cámara de los Comunes y la de los Lores) y también el escocés aplicaron la misma medida para todos sus dispositivos corporativos.

Países Bajos: desde el 21 de marzo los teléfonos de trabajo que reciban los funcionarios gubernamentales se configurarán de tal manera que sólo podrán instalarse las aplicación preaprobadas, evitando aquellas "sensibles al espionaje" como la red social TikTok.

En Asia países como India, Taiwán, Pakistán y Afganistán también han puesto coto al uso de la red social china. Desde el año 2020 las autoridades paquistaníes han prohibido su utilización porque la consideran inmoral, lo mismo que hizo Afganistan en abril de 2022.

El caso de India está relacionado con la seguridad. La prohibición de Tik Tok y otras aplicaciones chinas como WeChat, llegó en 2020 tras los enfrentamientos entre tropas indias y chinas en la frontera entre los dos países.

Taiwán lo hizo en diciembre de 2022, cuando prohibió su uso por razones de seguridad nacional. El veto alcanzaba a teléfonos móviles, tablets y notebooks sobre los que no se podía utilizar software de origen chino incluido Tik Tok.

Finalmente, el Parlamento de Nueva Zelanda anunció esta semana la prohibición del uso de TikTok en todos los aparatos electrónicos conectados a la red del Legislativo de Wellington a partir del 31 de marzo próximo por razones de ciberseguridad.

Terran 1, el cohete impreso en 3D, despega con éxito y demuestra su viabilidad

E-mail Compartir

El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, pero, tras superar la atmósfera, sufrió una falla en la segunda etapa que le impidió alcanzar la órbita prevista.

Aun así, el despegue del cohete, fabricado por Relativity Space, sirvió para demostrar que las tecnologías de impresión en 3D son viables para aguantar un despegue y para soportar con éxito Max-Q, el estado de tensión más alto para sus estructuras impresas, destacó la compañía a través de Twitter.

"Hoy es una gran victoria, con muchas primicias históricas". En los próximos días "evaluaremos los datos de vuelo y proporcionaremos actualizaciones públicas", concluyó Relativity Space.

Tras dos intentos fallidos, los días 8 y 11 de marzo, el cohete Terran 1 despegó a las 11:25 p.m. del miércoles, ascendió en línea recta y después se arqueó hacia el este sobre el Océano Atlántico.

Dos minutos y 50 segundos después, los motores de la primera etapa se apagaron como estaba previsto y la etapa se desprendió con éxito.

En la retransmisión en directo, la cámara instalada en el cohete mostró que el motor de la segunda etapa comenzaba a funcionar unos segundos después, pero no parecía encenderse del todo. Casi 6 minutos después de despegar, los comentaristas de la empresa confirmaban que el vehículo no había alcanzado la órbita.

"Nuestro equipo analizará cuidadosamente los datos para determinar lo que ha ocurrido", anunció una de las comentaristas.

Terran, que no llevaba ninguna carga útil en este lanzamiento, mide 35 metros de largo y 2,2 metros de diámetro.

El cohete desechable de dos etapas, llamado "Good Luck, Have Fun" ("Buena Suerte, Diviértete"), cuenta con nueve motores Aeon en su primera etapa y un Aeon 1 para la etapa superior y tiene capacidad para transportar hasta la órbita terrestre baja una carga de 1.250 kilos.

El Terran 1 está construido en un 85 % con tecnología basada en impresiones 3D, pero la meta de Relativity Space, con sede en California, es llegar a un 95 % en las futuras versiones del cohete, que se llamarán Terran R.

"Al igual que su estructura, todos los motores de Relativity están completamente impresos en 3D y utilizan oxígeno líquido (LOX) y gas natural líquido (GNL), que no solo son los mejores para la propulsión de cohetes, sino también para la reutilización", detalla la compañía estadounidense.

Los futuros modelos que prepara Relativity Space, fundada en 2015 por Tim Ellis y Jordan Noone, serán reutilizables, superaran los 60 metros de altura y podrán transportar a la órbita terrestre baja hasta unos 20.000 kilos de carga.

35 metros