Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En un 32% estiman la superficie para construir en Puerto Montt

TERRENOS. Presidenta de Cámara Chilena de la Construcción se mostró preocupada por falta de disponibilidad sanitaria para desarrollar proyectos del área habitacional. Gerente de Essal dice que existe factibilidad y que se debe evaluar cada caso.
E-mail Compartir

El pasado miércoles y ante un llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se conmemoró el Día Mundial del Agua, para resaltar la importancia de este recurso, tanto en materia de recursos hídricos, como en los servicios derivados de su utilización.

En efecto, disponer de agua y alcantarillado es factor necesario para el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios y para el crecimiento de las ciudades.

No obstante, en Puerto Montt no está ocurriendo una situación distinta, producto de una menor "factibilidad operacional" que dispone la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) para dar cabida a nuevos conjuntos habitacionales.

La presidenta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Francisca Sanz, reconoció este problema que ha frenado la actividad constructiva durante los últimos años.

"Tenemos bastantes dificultades para poder ampliar el territorio operacional de la empresa sanitaria. Por lo tanto, cuando queremos desarrollar proyectos nuevos, es muy complejo obtener las factibilidades que se requieren", dijo.

Consideró que ello ofrece un escenario "muy crítico" no sólo para los proyectos del sector público "que están obligados a contar con esta factibilidad para poder incluso ser postulados", sino que también afecta el desarrollo de proyectos del ámbito privado.

Una evaluación del gremio da cuenta que solamente un 53% del territorio del sector urbano de Puerto Montt está en la zona operacional de Essal. "Esa es la superficie que tiene factibilidad, por lo que tiene las condiciones óptimas para construir. En el caso de lo público, es lo habilitado", afirmó.

Sanz añadió que al considerar el territorio urbano no desarrollado, disponible para ejecutar proyectos, la factibilidad sanitaria es de un 32%. "Ese número es más crítico. Eso es lo que a nosotros nos preocupa", reconoció la dirigenta.

Sanz mencionó que han dado a conocer esta inquietud tanto a las autoridades, como a los ejecutivos de Essal. "Sin embargo, necesitamos un dinamismo en ese sentido", dijo.

Interés de sanitarias

Tales gestiones las han extendido a otras empresas sanitarias que se han ido incorporando en la zona "para que se interesen en apoyar en la solución de estas necesidades". Entre ellas, mencionó a San Isidro, Santiago Norte y San Pedro.

Precisó que el primer paso es que esas compañías vean una oportunidad de negocio. Para eso, expuso que se necesita disponer de "cierta superficie de 'desarrollo garantizado', para que realmente las obras de inversión que ellos tienen que ejecutar, sean atractivas". Es decir, analizar el mercado y definir si existe una demanda.

Sanz reiteró que "necesitamos avanzar a una velocidad en la que no sólo dependamos de las respuestas que nos puede dar Essal, sino que nos gustaría que también se pudieran incorporar otros actores".

Ampliar la concesión

Respecto de la superficie disponible considerada por la timonel local de la CChC, Hugo González, gerente de Planificación y Desarrollo de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), admitió que la concesión de la compañía está dentro de los límites urbanos, donde están obligados a operar. "Pero tenemos herramientas para poder ampliar la concesión", aseguró.

Para eso, agregó, están sosteniendo acercamientos ante la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, y el Servicio de Vivi-

"Necesitamos avanzar a una velocidad en la que no sólo dependamos de las respuestas que nos puede dar Essal"

Francisca Sanz,, presidenta CChC Puerto Montt.