Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conductores de Los Lagos son los segundos más infraccionados por el uso del celular

LEY NO CHAT. Estudio definió que la mayoría de estas infracciones a choferes fueron cursadas al ser sorprendidos mientras manejaban y hablaban por teléfono sin utilizar el manos libre.
E-mail Compartir

Álex Vidal

La Organización No Gubernamental (ONG) No Chat, junto a Carabineros de Chile, dio a conocer los resultados de un estudio sobre la cantidad de multas cursadas durante el primer año de la Ley No Chat en el país, el que dio cuenta que la Región de Los Lagos ocupa el segundo lugar de personas infraccionadas por este motivo, después de la Metropolitana.

El informe reflejó que por este motivo en Los Lagos se infraccionó a 1.685 personas, 154 multas más que en la Región del Maule y 4.148 menos que en la Región Metropolitana.

Esta norma, publicada en marzo de 2022, sanciona la conducción de un vehículo manipulando a la vez un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo electrónico o digital, que no esté incorporado de fabrica en el móvil.

Del total de infracciones cursadas en nuestra región, el estudio señala que 1.385 personas fueron multadas por conducir hablando por teléfono, sin utilizar un sistema de manos libres; mientras que, otros 300 conductores fueron sancionados por manipular dispositivo de telefonía móvil u artefactos electrónicos digitales.

Respecto al alto numero de personas sancionadas en Los Lagos, la directora ejecutiva de la ONG No Chat, Claudia Rodríguez, explicó que el motivo puede estar relacionado con que en esta región se realizó un mayor numero de fiscalizaciones. Sin embargo, agregó, también "evidencia que la conducta de manipular celular es muy prevalente en la Región de Los Lagos y que necesitamos, en conjunto con autoridades, evidenciar el riesgo que está ocasionando ir distraído por usar el celular al conducir", afirmó.

Evitar accidentes

En tanto, el secretario regional ministerial (seremi) de Transporte y Telecomunicaciones, Pablo Joost, apuntó que la labor fiscalizadora de Carabineros es fundamental para "ir cambiando conductas negativas de conductores al volante".

La autoridad regional determinó que el objetivo de esta legislación "no tiene un fin punitivo, ni de recaudación para el Estado", sino que, busca "evitar siniestros viales a partir de este tipo de comportamientos, que es una de las causas importante que está generando accidentes en las rutas del país", enfatizó Joost.

Como beber alcohol

El capitán Sebastián Barría, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) Llanquihue, especificóque conducir un vehículo mientras se manipula un dispositivo móvil, es similar a manejar bajo los efectos del alcohol. "Genera conductas similares, como pérdida de reflejos al volante; en definitiva, manejar y chatear es similar a haber bebido cuatro cervezas", señaló.

A modo de ejemplo, el jefe de la SIAT Llanquihue argumentó que, según estudios internacionales, el tiempo promedio que una persona distrae su visión para ver el teléfono es de 5 segundos, lo que a una velocidad de 50 kilómetros por hora equivale a un recorrido de unos 70 metros sin estar atento a las condiciones del tránsito, lo que equivale a estar ciego durante ese trayecto.

Regiones y multas

Las cinco regiones donde se cursó más infracciones por esta ley durante 2022 fueron: Metropolitana (5.833); Los Lagos (1.685), El Maule (1.531), Biobío (1.435) y Valparaíso (1.317), infraccionándose a casi 17 mil conductores en todo Chile.

De acuerdo a la ONG No Chat, esta modificación a la Ley de Tránsito hizo aumentar las multas de manera sustancial, con montos que van entre 1,5 y 3 UTM (entre 94 mil y 188 mil pesos, aproximadamente). Eso es el doble de lo que estipulaba la Ley 18.290.

Las sanciones pueden llegar a la suspensión de la licencia de conducir por un plazo de 5 a 45 días. Esto puede aumentar de 45 a 90 días en caso de reincidencia; es decir, dos infracciones gravísimas dentro de los últimos 12 meses.

1,5 a 3 UTM o $94 mil a $188 mil es la multa por manipular dispositivos electrónicos durante la conducción.

12 de octubre de 2022, hace cinco meses, se publicó en el Diario Oficial la denominada Ley No Chat.

Municipalidad de Puerto Varas ofrecerá puntos de carga para bicicletas eléctricas

EBIKES. Alcalde Tomás Gárate destacó que buscan descongestionar la ciudad y que los vecinos puedan acceder a este sistema que favorecería la movilidad.
E-mail Compartir

Un convenio de colaboración para el diseño, construcción, instalación y mantención de estaciones de carga carbono neutral para bicicletas eléctricas, suscribió la Municipalidad de Puerto Varas.

Durante la primera etapa de funcionamiento de este plan, se espera desarrollar un piloto de dos estaciones para conseguir datos que aporten al diseño final de la estrategia de movilidad del municipio.

El alcalde Tomás Gárate destacó que para ese municipio "incentivar nuevas formas de transporte y movilidad, es fundamental".

Explicó que ese plan "busca descongestionar nuestra ciudad y también favorecer un transporte más activo y sustentable para nuestros vecinos. Es por eso que las bicicletas eléctricas surgen como una muy buena alternativa para poder facilitar la movilidad entre distintos sectores de Puerto Varas urbano".

Se espera que las bicicletas cuenten con tecnología necesaria para un funcionamiento autónomo y seguro. Ello permitirá acelerar el acceso a nuevas tecnologías en materia de energías renovables y contribuir a la carbono neutralidad desde la electromovilidad.

El jefe comunal puertovarino especificó que "este convenio busca abrir esa puerta y poder buscar alternativas de financiamiento e implementar distintas estaciones, para que nuestros vecinos puedan tomar bicicletas eléctricas y moverse libremente por la ciudad y así ir descongestionando y construyendo ciudades más humanas".

Plan de movilidad

La Municipalidad trabajará con la empresa Ecocharge durante los primeros meses de este año en la elaboración de una propuesta de diseño técnico y territorial para iniciar el plan de movilidad sustentable en la comuna, que comprende propuestas para instalar los puntos de carga, mejorar o aumentar la logística para el ciclista, generando alternativas de ruta, a partir de la información de organizaciones del sector y un plan piloto a implementar en la próxima temporada de verano.

Las ecoestaciones que cargan baterías de las ebikes funcionan con paneles solares, almacenando la energía en baterías de litio, que permiten operar durante la noche.

María Teresa Valenzuela, creadora de Ecocharge, subrayó que con el uso de las ebikes se genera "una menor contaminación por emisión de vehículos, disminuye la congestión una vez operativo el plan de movilidad e incentiva la vida sana, a través del ejercicio".

Claudia Puentes, fundadora de esa empresa, hizo notar el efecto de este sistema de "micromovilidad sustentable" que -según aseveró- "incentiva al automovilista a bajarse del auto y descongestionar de esta manera la ciudad".

2 estaciones piloto de carga estarán operativas este año, según el acuerdo suscrito por la empresa.