Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Programa de control del visón registra la captura de 199 ejemplares en Chiloé

Y EN MAULLÍN. Servicio Agrícola y Ganadero exhibió en un seminario en Ancud, los resultados de los 6 meses de la iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Con un seminario desarrollado en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra de Ancud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) exhibió los avances del "Programa de Control del Visón de la Región de Los Lagos".

El plan, financiado por el Gobierno Regional (Gore), está dirigido a comunidades de Maullín y Chiloé. Los resultados de los seis meses de gestión fueron presentados por Paula Zucolillo, bióloga y coordinadora del proyecto, quien resaltó que una de las estrategias fue la instalación de trampas de captura tipo Tomahawk, además de cámaras trampas distribuidas en diversos sitios, lo que permitió capturar un importante número de ejemplares en el Archipiélago: 199 (en el norte de la Isla Grande fueron 129, 51 el centro y 19 en el sur), además de otros 114 en Maullín.

"Una captura exitosa de 313 visones en toda el área involucrada, principalmente más que nada en Chiloé, en las comunas del norte, Ancud y Quemchi, y un poquito menos en Dalcahue, Chonchi. Así que instamos a todas las comunas de Chiloé a que denuncien", enfatizó la experta.

Herramientas

Respecto a la práctico, la profesional detalló que "nos valemos de dos herramientas muy valiosas, que son las trampas de captura viva, que son específicas en medida para la captura de esta especie, propiedad del SAG; y las cámaras trampa, que tenemos 90 y que vamos rotando en todo el territorio para ver cómo avanza la especie, donde está presente, donde hay otras especies y esta especie no está, y ver interacciones también".

En cuanto a las comunas isleñas que han tenido un mayor impacto por la presencia de este depredador, la investigadora explicó que "desde el año 2017 ha ido en aumento, principalmente en la zona de Ancud, en los sectores de Caulín, Manao, Curamó, todo básicamente, en Quemchi ha ido avanzando un poco más; hacia el centro de la Isla, hay un poquito menos de denuncias pero las hay, en Chonchi, en Castro, Dalcahue, y mucho menos en lo que es la comuna de Quellón".

Más conocimiento

Cristian Andrade, director del SAG Los Lagos, recalcó que el objetivo del programa ha sido implementar acciones que permitan aumentar el conocimiento científico de esta especie exótica invasora entre los pobladores de sectores perjudicados por este fenómeno, haciendo mucha más efectiva las respectivas denuncias.

"Este animal ataca aves de corral, especialmente las que están productivas para la agricultura familiar campesina. Por eso mismo creemos importante que este seminario se haya realizado en esta ciudad, con el objetivo de crear conciencia en la comunidad, y en especial al mundo rural", indicó el personero.

Impacto

Algunos de los pobladores provenientes de localidades campesinas de la comuna del Pudeto, relevaron la importancia de esta iniciativa, que va en la dirección correcta para detener los impactos que esta especie exótica está dejando en el territorio insular.

Así lo manifestó Gabriela Gómez, de Puerto Elvira. "En mi sector siempre hemos tenido harto ataque de visón. Como yo me contacté con las chiquillas del programa, me fueron a colocar trampas para poder capturarlos, porque han hecho hartos estragos en nuestro sector;", mencionó.

La pobladora advirtió que "la semana pasada recibí ataques. Me mató a todos mis pollitos que fueron 18 y después pasaron como dos días y volvió a atacar. Ahí me llevó dos gallinas. Ojalá que este proyecto pueda seguir, contactando a los agricultores, informándoles además".

A la actividad realizada en Ancud asistieron investigadores, académicos y profesionales de servicios públicos que ejecutan iniciativas vinculadas a la protección del medio ambiente, además de agricultores que se han visto afectados por esta plaga.

114 capturas de visón tuvieron lugar en Maullín, para un total de 313 ejemplares, según informó el SAG de Los Lagos.

Día Mundial del Agua

Sebastián Febres Varela Gerente general de Essal
E-mail Compartir

Según datos públicos de las Naciones Unidas, a nivel mundial, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Además, se estima que cerca del 80 por ciento de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierten en ríos y mares, sin ningún tratamiento.

Una realidad que es muy diferente en nuestro país y debemos sentirnos orgullosos de nuestros avances. Chile junto a Costa Rica son los dos países de Latinoamérica donde es seguro tomar agua de la llave. En las zonas urbanas de la Región de Los Lagos, donde prestamos servicios, las coberturas en el año 2021 alcanzaban el 99,9% en agua potable, el 96,9% de alcantarillado y el 100% en tratamiento de aguas servidas para clientes conectados al alcantarillado.

¿Cómo fue esto posible? Gracias al trabajo mancomunado público-privado bajo un modelo regulatorio que entregó certezas para realizar inversiones.

Sin embargo, el cambio climático avanza y se pronostica que nuestro país será de los más afectados en cuanto a sus recursos hídricos. Cambio climático no es sólo sequía y bien lo sabemos en el sur; las lluvias se concentran y cada vez es más recurrente observar episodios de precipitación intensa en breves períodos.

En Puerto Varas este verano, por ejemplo, cayeron 34 milímetros en tres horas, 136.000 millones de litros, el equivalente a más de tres veces el consumo anual de agua potable de 250.000 familias. Por esta razón, necesitamos repensar los modelos operacionales y regulatorios y concretar proyectos de infraestructura para aprovechar este recurso y evitar que contamine directa e indirectamente a través de su incorporación irregular en el sistema de alcantarillado.

En nuestra empresa hemos avanzado decididamente en potenciar la educación ambiental y en realizar obras de adaptación al cambio climático. Sólo así podemos mantener nuestro compromiso de sustentar el agua para la vida. En los últimos dos años, desde que formamos parte de nuestra matriz canadiense Liberty, hemos invertido más de 62 mil millones de pesos en infraestructura, con obras pioneras en Chile, como los estanques de tormenta en torno al Lago Llanquihue.

Si queremos "Acelerar el cambio", como dice el lema de las Naciones Unidas del Día Mundial del Agua de este año, necesitamos potenciar el trabajo en conjunto entre lo público, lo privado y la sociedad civil. Miremos los positivos ejemplos del pasado, aprendamos de lo negativo y trabajemos en conjunto.

Sólo así podremos resolver problemas complejos.

"Necesitamos repensar los modelos operacionales y regulatorios y concretar proyectos de infraestructura para aprovechar este recurso y evitar que contamine"