Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Iván Leonhardt, secplan: "El PRC va a contribuir a una mirada planificada de los sistemas de transporte público"

E-mail Compartir

Si bien el tránsito no es una materia que le compete a la Municipalidad, igualmente la de Puerto Montt se involucra en esta materia, como una forma de aportar en la solución de un conflicto que hoy se vive en la capital regional a causa de la congestión.

Así lo indica Iván Leonhardt, secretario comunal de Planificación y quien detalla que "cuando definimos, en el plan regulador comunal (PRC), una ciudad que tiene que crecer con puntos que eviten que se nos expanda a través de los policentros, el objetivo es que se genere una ciudad más ordenada, para que no tengamos que bajar al centro a realizar trámites".

"Es así como en la mirada de este instrumento de planificación y en un escenario para los próximos 10 a 15 años, una vez que esté aprobado, contribuirá con una mirada planificada de los sistemas de transporte público y del perímetro de exclusión".

"En la medida que tengamos vías más expeditas, que prioricemos la inversión no sólo desde el punto de vista del municipio, sino que de todos los sectores públicos, podremos generar acciones coordinadas para un desarrollo integral de lo que es el área urbana, pero ocupándonos también del sector rural e insular (Tenglo y Maillen)".

Consultado sobre la factibilidad del retorno del servicio ferroviario a Puerto Montt, el arquitecto se mostró optimista sobre la habilitación de un trayecto, en un principio, entre la estación actual -ubicada en La Paloma- y Alerce, para luego proseguir hacia Puerto Varas, materia ya abordada con el alcalde de la ciudad lacustre, Tomás Gárate, con la idea de proseguir, de forma escalonada hacia Llanquihue y luego "al norte. Entendiendo también que el Presidente Gabriel Boric ha manifestado la posibilidad de que Puerto Montt sea parte de esta mirada (plan Trenes para Chile)". Agrega que si bien "entendemos que es complejo, por lo que significa el ferrocarril por lo subsidiario, igualmente hay que entender la factibilidad que permite contar con este tren hacia otros ejes ferroviarios del país. Será un sueño al 2030 y no 2050".

Drago Vodanovic, académico USS: "Tenemos que bajarnos del auto... que la gente use otros medios"

E-mail Compartir

"La conectividad es una de las grandes deudas que tenemos en nuestra ciudad", acusa Drago Vodanovic, decano de la Escuela de Arquitectura de la USS, sede De La Patagonia (Puerto Montt), para quien transporte y conectividad responden a una materia integral que "no podemos ver sólo desde una mirada, una vereda, una Seremi o un municipio, ya que estas unidades tienen que conversar. Yo sé que se trabaja mucho. Sin embargo, desde la perspectiva de un ciudadano a pie, como uno, que tiene además la posibilidad, desde la Academia, de mirar mayor información e investigaciones de otras latitudes, evidentemente estamos en deuda".

"Tenemos que ver hacia dónde vamos a orientar los esfuerzos. Todo indica que una ciudad que busque una buena calidad de vida, un buen sistema de modos de transporte, de conectividad y con traslados razonables entre un punto y otro, entonces debiésemos apuntar a desincentivar el uso del vehículo privado, lo que tiene que ser una política frontal, clara, directa y sin ningún tapujo. Tenemos que bajarnos del auto, ya que como lo utilizamos en todo Chile y en particular en el sur, es la manera más ineficiente que podríamos tener".

"Un auto con una o dos personitas adentro, con suerte, ocupa tanto espacio que congestiona nuestras calles. Es así de simple. Entonces, no tenemos que incentivarlo para que la gente utilice otros medios de transporte". En tal sentido detalla que estos pueden ser "transporte público robusto y potente, que nos permita que sea (su uso) masivo, coordinada y que alcance todos los lugares de la ciudad. Pero para ello tenemos que bajar a la gente del auto e incorporar otros modos, como un sistema de ciclovías, para que la gente pueda usar las bicicletas o scooter u otra modalidad". También apela por la implementación de ascensores interterrazas.

Rubén Sáez, Asociación de Taxibuses: "Se tiene que contar con una planificación no politizada"

E-mail Compartir

Si bien coloca el acento en que se trata de una materia que han tratado con distintos gobiernos, puesto que las conversaciones partieron en 2015 (gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet), estima que la puesta en marcha del perímetro de exclusión sí se concretará este año.

Por lo mismo y al tratarse de una temática que ha pasado por las últimas administraciones, es que plantea que "para que Puerto Montt avance se tiene que contar con un planificación no polítizada, de manera de que lo que lo que se escribe (en un gobierno) no se borre con el codo (en el siguiente)". Así también calificó como una "catástrofe" lo que ha vivido su gremio producto de la pandemia del covid -19, toda vez que recuerda que se prohibió que las personas salieran a las calles, pero "tuvimos que seguir con nuestros recorridos normales. ¿Qué pasaba? Un chofer salía y transportaba tres o cuatro personas, por lo que en la tarde, a la hora de realizar su rendición, quedaba con 30 ó 40 mil pesos en contra (...)". De ahí que los dueños de buses optasen por parar y los choferes se dedicaron a otros sectores productivos, "lo que significó quedar con pocas máquinas trabajando. Los conductores se reinventaron", al punto de que una vez normalizada la situación dijeron: "Estoy más tranquilo trabajando en mis cosas personales. Fue un caos". Así también, solicita políticas que permita que los nuevos conductores, como los que acceden a los cursos a través del Sence, que se incentiven para desempeñarse laboralmente en el transporte público y no en otras áreas, como la minería. Para ello, recordó que una de las propuestas del ramo, es que estos conductores, una vez realizado el curso, realicen su práctica profesional en el gremio, pero con una cláusula que los lleve a trabajar en ese sector. "Es complicada nuestra situación. Solicitamos colaboración para que sea atractivo". "Tenemos que entrar en el perímetro de exclusión, porque se requiere de un orden. Si una máquina tiene que pasar por el mall debe pasar, porque la gente no puede quedar botada".

Hernán Navarro, presidente de los consumidores: "Una sociedad no se puede desarrollar sin un transporte público"

E-mail Compartir

Uno de los aspectos que preocupa a Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores de Puerto Montt, es la frecuencia con que pasa el transporte público. "Uno puede entender que disminuyera el parque de las 'micros', pero se trata de un problema que se arrastra desde 2007, que ha ido descendiendo. De hecho, en 2018 comenzaron a restar los recorridos, como Manuel Montt".

"Lo mismo ocurre con los taxis colectivos. En 2009 eran 1.870 y en 2021 llegaron a los 1.512. Si bien es cierto Puerto Montt es una ciudad dispersa, hay sectores de alta densidad poblacional, pero de baja conectividad".

En su análisis, sostiene que "el transporte colectivo es estratégico. Es vital. Una sociedad no se puede desarrollar sin un transporte público. Pero es una debilidad y así lo constatamos. Es uno de los cinco mayores problemas que tiene Puerto Montt".

Ahora, "los problemas que hoy día tenemos de congestión, de planificación, de tasa de motorización, hace 20 años que se generaron. Pero los dejamos venir. Por ello coloco el acento en los conflictos estructurales que vive la ciudad y que tienen que ver con el crecimiento poblacional, la tasa de motorización y el mercado que sobrepasa la planificación de la ciudad".

Mas todavía, señala Navarro, si se considera que el crecimiento poblacional anual es del orden de 4,5 a un 4,8% en los últimos 20 años, lo que es "mucho. Y entre 2002 y 2017 (últimos censos), Puerto Montt creció en 70 mil personas. Pero entre 2017 y 2022 calculamos un aumento del orden de las 35 mil personas más. Vale decir que en 20 años hemos crecido en más de 100 mil personas". En este sentido, recordó que a comienzos de 2000 en Puerto Montt habían menos habitantes que en Osorno y Valdivia. "Pero hoy la situación es distinta, lo que ha significado, en este tiempo, que prácticamente se han agregado tres ciudades más a Puerto Montt".

En este sentido, ejemplifica que Alerce, Puerta Sur y Bosquemar, "son casi unas ciudades más y requieren de un mejor transporte, ya que presentan muchas dificultades". Así también espera que este cubra los sectores rurales, que ha crecido considerablemente en los últimos años llegando a unos "30 mil habitantes".