Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Daniel Hausdorf, capitán de Puerto de Puerto Montt: "Se han encontrado 28,7 toneladas de basura en las playas"

E-mail Compartir

El Plan Tenglo busca mejorar las condiciones del borde costero de Puerto Montt. Así lo plantea el capitán de Puerto de Puerto Montt, Daniel Hausdorf, ante la consulta sobre el desarrollo de esta iniciativa que ejecuta la V Zona Naval de la Armada y que persigue descontaminar el área del Canal de Tenglo.

En este sentido, la autoridad marítima, comentó que este plan está concentrado en Puerto Montt, en un área que se extiende desde el Canal de Tenglo hasta la bahía de Chincui. Explica que para su ejecución se han realizado distintos estudios y verificado cuáles son las zonas que están mayormente contaminadas.

"Esta actividad no la hacemos nosotros solos, como Armada, ya que hay varias entidades involucradas, como el Gobierno Regional (Gore), el municipio de Puerto Montt, las empresas del rubro marítimo, las instituciones educacionales, los sindicatos de pescadores y buzos y los grupos ambientalistas. Se ha efectuado en tres etapas: educación, desguace de las naves abandonadas y la fiscalización sectorial".

El oficial especificó que "en los distintos operativos de limpieza se han encontrado más de 28,7 toneladas de basura en las playas, mientras que 2,5 en el fondo marino. Hemos encontrado desde baterías, neumáticos, lavadoras, televisores o refrigeradores, que al no estar marcados, hace que sea complejo realizar las denuncias al Ministerio Público, puesto que es difícil dar con los responsables o dueños de estos artículos. Esto va más allá de la educación ambiental o de la conciencia que podamos tener".

Además, subrayó, "en las distintas limpiezas se han encontrado varios productos, en operativos que han sido apoyados por muchas personas. Quiero recalcar que (este trabajo) no lo podamos realizar solos. Necesitamos la colaboración de los sindicatos, grupos ambientalistas y de todas las personas que nos puedan respaldar".

El capitán Hausdorf adelantó que el próximo mes "partiremos con más limpiezas de playas".

David Hinostroza, presidente de Gayi: "No estamos en contra del desarrollo inmobiliario"

E-mail Compartir

U nos 60 humedales son los que tiene Puerto Montt, de los cuales cuatro han sido declarados urbanos por el Ministerio del Medio Ambiente y 18 de ellos están siendo analizados en esa cartera.

De estos últimos, además, "un 20% ha desaparecido, producto de un desarrollo acelerado de Puerto Montt, la presión inmobiliaria y una falta de coordinación, lo que ha generado esta presión para alterar estos humedales", dijo David Hinostroza, líder de Gayi.

"Los humedales no nacen de la noche a la mañana, ya que se trata de ecosistemas que han estado por años, a los que se le ha ido quitando espacios. Muchas veces cambian sus estados a través del tiempo, entonces existe una dificultad para determinar los límites que debiesen ser resguardados", especificó.

"Las inmobiliarias han acusado falta de información o que no se les ha notificado que un determinado humedal será postulado a su protección. También se han quejado de la poca participación ciudadana. Pero ocurre el efecto contrario, porque cuando hay un proyecto y las empresas deben someterse a una evaluación ambiental, intentan evadirlo", aseveró.

"Entre Alerce y Puerto Montt es donde se extiende la mayor superficie de humedales y bosque nativo. Están los humedales de Valle Volcanes, el Llantén, los de Alerce y La Paloma".

Hinostroza es claro al señalar que "no estamos en contra de ningún desarrollo inmobiliario, sólo que se haga acorde a la normativa, que se someta a las normativas ambientales".

Así también "que estas iniciativas se emplacen donde corresponde, donde sea posible, factible realizar construcciones, para que después no existan casos como en el humedal Llantén, que ha significado demandas de las familias a la empresa y al Estado por las complicaciones que tienen en sus viviendas".

Rabindranath Quinteros, ex alcalde y ex senador: "Se priorizó el crecimiento económico"

E-mail Compartir

El presidente de la Fundación Región y Futuro, Rabindranath Quinteros, ex alcalde de Puerto Montt, ex intendente y ex senador, reconoce que "por mucho tiempo, los temas ambientales no fueron debidamente considerados, ni tampoco prioritarios, ni relevantes en el diseño de las políticas públicas nacionales y regionales".

"Se priorizó el crecimiento económico por sobre el cuidado del medio ambiente o de los ecosistemas, por lo que hoy -como sociedad- estamos pagando altos costos y ello hay que reconocerlo".

"Esta situación no es de los últimos 30 a 40 años, ya que debemos recordar las extensiones de bosques que fueron incendiadas por los colonos en el siglo XIX y hasta las inmobiliarias que rellenan humedales para levantar sus proyectos. Siempre ha existido esta tensión entre el cuidado del medio ambiente y el crecimiento".

De ahí que postule que el desafío de hoy esté puesto en "cómo crecemos sin dañar más nuestro medio ambiente, porque detrás de cada problema ambiental hay un interés económico específico, como en la tala desmedida de nuestros bosques o en la contaminación marítima o del aire y en la desaparición de especies y humedales". "Puerto Montt ha experimentado realidades muy diversas en las últimas décadas. Su crecimiento demográfico y económico explosivo ha generado mayor presión sobre nuestro entorno. Más viviendas, más automóviles y más necesidad de calefacción". "Recuerdo que en los '80 y ' 90 gozaba de aire puro y ahora pasó a ser una zona saturada. La bahía se ha ido contaminando y los terrenos cerca del casco histórico pasaron a ser urbanizaciones; se ha incrementado la basura domiciliaria". En este último punto recordó el cambio en su administración del sistema de retiro de basura, del camión que pasaba casa por casa al de contenedores y la génesis del relleno sanitario La Laja, para cerrar los vertederos de la provincia.

Sebastián Febres, gerente de Essal: "Las sanitarias tenemos un área de concesión, que es donde operamos"

E-mail Compartir

"Nuestro país tiene una posición privilegiada en cuanto al acceso al agua potable y tratamiento de aguas servidas", destaca el gerente general de Essal, Sebastián Febres, quien subraya el acceso que tienen las zonas urbanas al agua potable en nuestro país.

"La región y Puerto Montt tienen una cobertura de agua potable muy cercana al 100%, mientras que de alcantarillado del orden del 97%, así como de aguas servidas del orden del 100%. Chile es uno de los dos países de América Latina (el otro es Costa Rica), donde abrir la llave es seguro. Aunque a veces nos quedemos con la impresión de que no tenemos un avance, sí tenemos uno significativo. Nuestras tarifas se encuentran en la zona baja para el nivel con que contamos, porque hay países que no tratan las aguas servidas y, por lo mismo, presentan tarifas más bajas".

Pero, existe un desafío relevante que se está abordando a nivel país y que comprende lo que sucede en el sector rural, ya que si bien han avanzado "mucho en cobertura de agua potable, no así en el tratamiento de aguas servidas. Por eso los APR (Agua Potable Rural) migraron bajo una ley a Servicios Sanitarios Rurales, porque la idea es que a futuro no sólo se relacionen con el agua potable, sino que también su complemento que lo constituyen las aguas servidas".

Ante la consulta sobre el acceso de los sectores aledaños a las áreas de concesión, señaló que "guarda relación con un tema regulatorio. Las sanitarias tenemos un área de concesión, que es donde operamos y damos servicios de agua potable, alcantarillado y aguas servidas. Para salir de este radio, tenemos que ampliar el territorio, lo que significa que se tiene que presentar un proyecto a la compañía. Lo puede hacer un desarrollador inmobiliario, el Ministerio de Vivienda o el Serviu. Nosotros lo evaluamos y si aprobamos viene una serie de aspectos sanitarios, ya que tenemos que cumplir con la regulación".

Sobre la disponibilidad de este recurso, en el contexto de cambio climático, señala que Puerto Montt no tiene problemas de abastecimiento y que la empresa ha realizado una fuerte inversión. Sin embargo, el cambio climático no sólo trae consigo la sequía, sino la intensidad de la lluvia, lo que provoca colapso al sistema.