Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

25 mil personas son citadas al 3° Juzgado de Policía Local por no sufragar en plebiscito

PUERTO MONTT. Cifra corresponde a ciudadanos de la capital regional que no votaron en el proceso electoral obligatorio del pasado 4 de septiembre. Tribunal adelantó que no haber sufragado, no está necesariamente sujeto a infracciones.
E-mail Compartir

Viviana González

Más de 25 mil ciudadanos de la comuna deben concurrir al 3º Juzgado de Policía Local de Puerto Montt por no haber emitido su voto obligatorio en el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022; proceso electoral que fue de carácter obligatorio y que concluyó con un 61,87% de Rechazo a la propuesta de carta magna elaborada por la Convención Constitucional.

Acerca del llamado a quienes no emitieron su papeleta en el marco de obligatoriedad, la jueza titular del Tercer Juzgado de Policía de Local de Puerto Montt, Tatiana Muga, dijo que deben concurrir para regularizar su situación, procedimiento que se encuentra en desarrollo.

En cuanto a las razones que primaron para incumplir con el deber cívico, Muga explicó que no necesariamente se traduce en una infracción, ya que como ha acontecido en otras oportunidades, se puede deber a factores como enfermedad o porque la persona se encontraba a más de 200 kilómetros del recinto de votación.

"El que no cumplió que asista al tribunal para regular su situación. El no votar no está, en todos los casos, sujeto a una infracción. Quizá se debió a enfermedad o distancia. No lo sabe el tribunal, por lo que debe aclararse. Es decir, el infractor puede ser absuelto, pero según las causas que mediaron", precisó Muga.

Criterio

Para regularizar esta situación, la jueza Muga explicó que para las personas existen dos modalidades. La primera, es a través del e-mail 3jplpuertomontt@gmail.com.

La segunda es ir -en horario de oficina- al quinto piso del Mall Costanera en la intersección de Copiapó con Juan Soler Manfredini.

Al mismo tiempo, la magistrado agregó que las excusas , que deben ser documentadas a través de un comprobante emitido por Carabineros y en caso de enfermedad por un certificado, deben ser expuestas o explicadas en un escrito simple y enviarlo al correo electrónico.

A su vez reiteró que el llamado es a dialogar, a exponer las causas que derivaron en no ejercer el voto obligatorio, ya que el tribunal resolverá con criterio y en coherencia con los antecedentes que entreguen los electores.

Preocupación

Para el diputado Alejandro Bernales (PL) el hecho de que existan 25 mil personas que solo en Puerto Montt no hayan sufragado en el plebiscito de salida del pasado 4 de septiembre, "es una cifra preocupante de cara a las elecciones del 7 mayo en el marco del nuevo proceso constituyente", sostuvo el parlamentario, remarcando que las votaciones son de carácter obligatorio en Chile y quienes no cumplan con este deber se exponen a multas.

Asimismo, el parlamentario señaló que como bancada del Partido Liberal están conscientes de que hay muchas personas que por distintos motivos no quieren votar y que por lo mismo "propusimos un sistema de inscripción automática y desinscripción voluntaria. De esta forma si alguien no quiere votar lo podría hacer. Sin embargo nuestra idea fracasó en el Congreso y la perdimos. De igual modo insistiremos en esta iniciativa en el futuro", puntualizó Bernales.

Por su parte, el diputado Mauro González (RN) aseguró que "esta noticia revela la importancia de generar una mejor difusión a los ciudadanos para que estén informados sobre los actos eleccionarios, y así tengan la oportunidad de defender los temas que realmente le interesan y que quieran levantar, por medio de representantes que les hagan sentido", precisó.

González añadió que sufragar es un derecho, "pero también es una responsabilidad que todos debemos cumplir, por cuanto se trata de un acto democrático del cual no nos debemos restar, porque afecta directamente en nuestra vida", sentenció.

4 de septiembre se realizó el plebiscito de salida de la propuesta de la nueva constitución.

61,87% de rechazo tuvo la propuesta de la nueva carta magna elaborada por la Convención Constitucional.

Con medidas para la reactivación educativa se inició el año parvulario

REGIÓN. En el jardín infantil y sala cuna Sueños del Humedal de Fundación Integra en Puerto Montt, las autoridades llamaron a enviar a los menores a clases.
E-mail Compartir

Las autoridades de Educación llegaron hasta el jardín infantil y sala cuna Sueños del Humedal de Fundación Integra en Puerto Montt, para dar inicio oficial al año parvulario 2023; instancia en la que presentaron diversas acciones correspondientes al Plan de Reactivación Educativa, enfocadas en los niños del nivel parvulario y se insistió en la importancia de la asistencia permanente a las aulas.

La actividad fue encabezada por la seremi de Educación, Daniela Carvacho, junto al director regional de Integra, Francisco Valdés y el director regional de Junji, Francisco Oshiro; quienes recalcaron la necesidad de que las familias lleven a sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles.

"El Ministerio de Educación está preocupado que la reactivación educativa parta en el nivel de educación parvularia, visibilizarlo como un nivel fundamental, la diferencia que hace cuando un niño se integra al proceso educativo desde el jardín y llega a kínder con una gran cantidad de herramientas desarrolladas, sus habilidades psicomotoras, sociales, el reconocimiento de distintos códigos que solamente se pueden adquirir con sus pares y que hace que este nivel de educación sea insustituible", señaló la seremi de Educación.

En la misma línea, Francisco Valdés, destacó que "estamos iniciando este nuevo año parvulario, poniendo todos nuestros esfuerzos en garantizar que los niños estén en espacios seguros y de bienestar lo que ha significado invertir en infraestructura y también en que los equipos técnicos se capaciten para acompañar esta etapa de desarrollo que es insustituible para los niños y las niñas. Estamos muy contentos de contarles que este año la asistencia ha superado el 70% y eso significa que las familias están más confiadas y han encontrado certezas en el nivel de educación parvularia y particularmente en Integra".

Desarrollo

"Nosotros como Junji estamos en la misma línea, de acoger las confianzas de las familias y relevar este nivel que es fundamental para el desarrollo escolar futuro. Estamos volviendo de una pandemia y hemos hecho un trabajo organizado y sistemático con el sector educación y eso da respuesta a lo que vemos hoy; un funcionamiento normal con niños de todas las etapas y edades, y tenemos las puertas abiertas para las familias que lo requieran", afirmó el director regional de Junji, Francisco Oshiro.

La directora del jardín infantil y sala cuna Sueños del Humedal, Cintia Pérez, manifestó su agradecimiento por la confianza de las familias en el establecimiento, "después de dos años de estar en pandemia y ser algo desconocido para todos, han vuelto, están asistiendo al jardín y a la sala cuna y eso es por el trabajo que realizamos como equipo dentro de los jardines".

Cupos disponibles

Fundación Integra abrió un nuevo proceso de postulación a los jardines infantiles y salas cuna que aun cuenten con cupos disponibles, en la región hay cerca de 800 cupos principalmente en Osorno, Ancud, Purranque y Alerce en Puerto Montt. Los interesados pueden acercarse a los jardines de su preferencia.