Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

cifras entregadas por el INE avalan esa inquietud.

Frutillar

Entes ligados al turismo de Frutillar y Llanquihue concuerdan con las cifras entregadas por el INE y la baja que hubo en el ítem de alojamientos del sector durante enero.

Cecilia Antea, empresaria de Frutillar, precisa que la baja que tuvieron en enero fue de un 8,2% menos al año anterior; mientras que en febrero, "la baja fue más, ya que se nos terminó muy pronto la temporada".

En cuanto a las razones del porqué la merma en una zona que, a simple vista, es bien valorada y apetecida tanto por turistas nacionales como extranjeros, la empresaria dice que son varios los puntos, como por ejemplo, menos dinero circulante y que hoy en día vacacionar se ha transformado en un lujo.

Dice que además existe "mucho chileno cruzando hacia Argentina, porque es conveniente comer, el combustible, etc., si hay 4.000 personas a diario cruzando por Cardonal Samoré y eso es mucho, y no sólo hacia Argentina, hacia el extranjero en general", remarca Cecilia Antea, dejando claro que si bien ella disponía de habitaciones, departamentos y cabañas, a la hora de reservar sólo se arrendaban las unidades con cocina.

La empresaria añade un detalle más a lo que, a su juicio, son las razones de esta baja que se vivió durante el verano en Frutillar. "No hubo bono y eso se notó; y el año pasado nadie salía del país por las restricciones sanitarias, y ahora ya no hay problema con eso", puntualiza.

En cuanto a la proyección para este 2023, Antea asegura que "es jugar a la ruleta rusa haciendo alguna proyección, es decir, cosas al azar, pero cómo lo veo, malo, y esa es la realidad", enfatizando que los empresarios pequeños "como nosotros somos quienes más sufrimos con esto. Las publicidades van sólo hacia destinos turísticos que se repiten, como Puerto Varas, Pucón, y quienes estamos en ciudades que no resuenan, no somos considerados", señala.

Llanquihue

En la comuna vecina a Frutillar, Llanquihue, desde la Cámara de Turismo, Patricio Silva, también concuerda con los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas para enero, señalando que efectivamente se notó una baja de alojamiento en el sector.

"En Llanquihue el visitante de tránsito estuvo bajo en comparación al año anterior. En relación a las estadías, se notó la baja igualmente, pero los locales establecidos -legalmente- se mantuvieron ocupados, producto de la baja capacidad hotelera. Podríamos pensar que la tarifa baja de las estadías informales hizo un poco de daño, o podemos decir que les fue mejor", explica.

A su vez, el directivo de la Cámara señala que también hubo una baja de visitantes extranjeros y que el gran porcentaje de turistas que llegó hasta la comuna lacustre, fueron grupos de familias locales y con menos días de permanencia.

"La mayoría de los visitantes indican que salía más económico ir o tomar paquetes turísticos a Brasil que llegar al sur. La diferencia fue notoria; otros años, a mitad de año ya existían reservas y este año eso nos dejó preocupados", advierte Silva.

Y en lo que se refiere a cómo proyectan este año en Llanquihue, desde la Cámara indican que este 2023 "es incierto, va a depender del clima económico. Pero estamos trabajando con grupos turísticos en la cuenca y creando puntos de interés turístico. Es importante un trabajo en conjunto con tour operadores e involucrar con más compromiso al comercio de mantener o erradicar el cierre de mediodía de sus locales en temporada estival. La cuenca tiene todos estos puntos de interés y a veces este cierre le resta al turista, pues ellos necesitan el servicio". Agrega que ante dicho escenario hay que reinventarse y revisar en conjunto cómo puede afectar al futuro para mejorarlo.

Puerto Varas

A diferencia de sus vecinos, sólo Puerto Varas -en líneas generales- sacó cuentas alegres durante esta última temporada estival y sus cifras no concordaron con los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadísticas durante enero.

Si bien desde la Corporación de Turismo de Puerto Varas reconocen que efectivamente tuvieron una lenta apertura de temporada durante la primera quincena de enero y que las reservas comenzaron tarde y con estadías más cortas, "febrero finalmente se recuperó durante la primera quincena y logramos llegar a números similares de ocupación de la temporada 2022", sostiene Paulina Ross, presidenta de la Corporación de Turismo lacustre.

Añade que "muchos connacionales viajaron a Argentina y tuvimos muy pocos argentinos en Chile durante enero y febrero, y eso perjudicó nuestra ocupación del verano, porque no hubo intercambio de pasajeros", puntualizando que en el caso del mercado norteamericano, este comienza a mostrar signos importantes de recuperación, pero no así el europeo, que se muestra más lento.

Frente a dicho escenario, "esto nos obliga a reactivar mercados que desaparecieron producto de la pandemia, que históricamente nos visitaban como el brasilero y que hoy debemos salir a reencontrar", asegura Paulina Ross.

En cuanto a la proyección que realizan desde la Corporación de Turismo de Puerto Varas para este 2023, Ross detalla que marzo está bien proyectado con actividades confirmadas, pero que hay temor dadas las proyecciones económicas para el mundo en general.

Es por tal razón que a juicio de la presidenta de la corporación, "salir a promocionar es imprescindible, estar presentes con distintas acciones y campañas, dado que no podemos desaparecer de mercados atractivos. También nos afecta que Perú tenga un 60% de cancelación de reservas para este primer semestre por su situación geopolítica, los mercados de mediana y larga distancia se mueven por varios países y destinos en un solo viaje. La seguridad es el primer factor que un pasajero considera a la hora de elegir un destino, en ese sentido, el destino ha hecho un buen trabajo, pero necesitamos que nuestros vecinos internos y externos tengan este tema resuelto".

El comercio

Desde la Cámara de Comercio de Puerto Varas, su presidente Horacio Bóvolo sostiene que si evalúan de enero a enero, los números de la ciudad de las rosas "fueron muy buenos en general; no son el reflejo de los números de la región y debe haber estado en números muy similares a los de prepandemia", detalla.

No obstante, asegura que "sí hemos sufrido una baja en la primera quincena de enero y la temporada se fue paulatinamente afirmando. A partir del 15 en adelante, rondando en ocupaciones en un 80% en enero y en el orden del 90% en febrero. Por lo tanto, la temporada en general en Puerto Varas, si podemos ponerle una valoración, ha sido buena; lo que ocurre es que estamos dependiendo exclusivamente de un mercado, que es el nacional", remarcando la baja que ha significado para la comuna lacustre la merma del mercado europeo.

Otro punto que destaca el directivo es el factor Perú para la incidencia del mercado europeo, "ya que si uno viene a un circuito de larga distancia desde Europa y uno de los principales atractivos de la región está cerrado por conflicto de orden político-social, también afecta mucho a nuestra demanda", explica Bóvolo. Afirma que también está el caso de Argentina, donde este verano la visita de los trasandinos fue muy poca, y recalca que cree que fue una de las bajas históricas producto del tipo de cambio.

Al igual que su par de la Corporación de Turismo, Horacio Bóvolo coincide en que Puerto Varas debe salir a buscar a aquellos mercados que antes eran frecuentes en la ciudad de las rosas.

"Extrañamos sí una presencia que no es tan importante en el verano, pero que sí es interesante como participación de mercado a lo largo del año, que es el mercado brasileño, que suelen visitar todo el año, particularmente lo hacen en el invierno, y creemos que ahí tenemos una tremenda asignatura pendiente de no trabajar muy bien el mercado Brasil como lo están haciendo destinos limítrofes como Bariloche o San Martín de Los Andes", dice.

"los enamorados de la costanera" constituyeron un punto de atracción durante este verano.

en puerto varas apelan a la realización de campañas que permitan congregar un mayor número de visitantes extranjeros.