Correo
Atlético Puerto Varas
Como fanático de Atlético Puerto Varas escribo esta carta para manifestar mi preocupación por lo que está pasando con el equipo que he seguido toda mi vida, con más triunfos que derrotas. Existe una notoria falta de información pública respecto de lo que ocurre con el club y su plantel.
Resulta que se van jugadores, recientemente Pablo Rivas, pero nadie explica nada; dicen que es por una lesión y le dan una breve despedida en Instagram y Facebook, entonces queda como que nada pasara. Faltan jugadores, y cuando se ha tenido al equipo con todos los extranjeros, juega uno, máximo dos y nunca los tres, o el director técnico, Leonardo Monsalve, saca a un jugador y no lo hace jugar más después que el día anterior hizo un tremendo partido, como ha sido el caso de Tomás Rossi.
Para qué hablar de la falta de información cuando un jugador se lesiona, hay que ser adivino. Contrario a lo que ocurre con el CEB de Puerto Montt, donde la información es amplia, por todos los medios de comunicación tanto diario, como radio, TV y redes sociales. En Atlético Puerto Varas eso se ha perdido absolutamente.
Estamos hablando de básquetbol profesional, donde la comunicación es vital, ya sea cuando se pierde o se gana, además, estamos en pleno siglo XXI, donde no informar es sepultar una institución. Nos preocupa también la falta de coordinación entre directiva y director técnico, tras el anuncio de los puntos que la liga ha dispuesto retirar a Atlético por la falta de jugadores sub 23 en la banca del club puertovarino.
Lo otro que preocupa no sólo a mí, sino que a la mayoría de los fanáticos de Atlético Puerto Varas, es la notoria falta de ideas del director técnico, en partidos donde en el papel es fácil, pero en la cancha es otra cosa. Puerto Varas tiene un muy buen plantel, con jugadores más que destacables, como Juan Fontena, pero su ubicación en la cancha a veces no resulta ser la más favorable. Aún no entendemos, por ejemplo, por qué Patricio Arroyo dejó de ser el conductor. Por esto y muchos otros detalles que hemos observado con preocupación, definitivamente la falta de comunicación es evidente.
Marcelo Vidal G.
Acusación contra carabinero
Sobre la noticia del sargento de Carabineros involucrado en hechos violentos, opino lo siguiente que claramente estamos ante hechos de un cobarde, misógino, psicópata y enfermo mental que claramente es apoyado por su institución, que con estas características lo mantiene en sus filas.
Ninguna persona en su sano juicio envía a su ex pareja, fotografías y videos teniendo relaciones sexuales con otras mujeres. Es sargento, o sea, mínimo lleva 20 años de servicio. Esta persona posee armamento y cada vez que tenga un arrebato podría cometer o ser parte de una tragedia de proporciones, atentando hacia su propia persona, ciudadanos o cualquier integrante de su familia, convirtiéndose de esa forma en un real peligro para la seguridad de la sociedad.
De igual forma, me permito señalar que también tenemos el caso de la funcionaria de la Municipalidad de Puerto Montt, que realizó una denuncia por abusos sexuales en que claramente se efectuaron los protocolos, pero después que la víctima lo hizo público por redes sociales. En el caso de este funcionario policial, ni siquiera se recepcionó la denuncia de la involucrada y si ocurrió, fue después que ella realizó una querella a través del abogado.
En resumen, este enfermo sexual y mental debería retirarse de la institución o la misma llamarlo a retiro y no encubrirlo. La Fiscalía debería realizar una investigación completa y entrevistar a las mujeres que el funcionario policial involucró en los videos de índole sexual.
Boris Cortez Gallegos
Ministro Montes
Dicen que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, no pudo "arreglarse los bigotes "con la oposición.
Alfonso Muena R.
Cambio de gabinete
Algo indesmentible del cambio de gabinete, Gabriel Boric recurrió a la experiencia de la Concertación.
Pedro Silva
Recuperación educativa I
Sabemos que el 2023 es un año crucial para nuestras salas cunas, jardines infantiles y escuelas. Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) se presentó un Plan de Reactivación Educativa que prioriza focos y articula el trabajo de distintos actores. En este contexto, sugiero una idea.
Entre 2016 y el 2021, el Estado invirtió más de $1.600 millones para formar 2.300 docentes y educadoras de párvulos en todo Chile como mentores. Todos ellos, educadores destacados que fueron capacitados para acompañar a quienes inician su carrera en la sala de clases.
No obstante, en el último año se implementaron menos de 100 duplas de acompañamiento entre un mentor y un educador novato (los datos son de Transparencia).
Ya que se hizo un gran esfuerzo para formar a este grupo significativo de docentes de excelencia, y que los recursos siempre son limitados, el Mineduc podría incorporarlos al Plan de Reactivación como aliados estratégicos, por ejemplo, para acompañar a los tutores (muchos de ellos sin experiencia en el aula) o a los docentes de la "generación pandemia", que no iniciaron su labor docente en igualdad de condiciones.
Bernardita Yuraszcek, Fundación Impulso Docente
Recuperación educativa II
Como el año de la reactivación educativa bautizó Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, a este 2023.
Es una señal alentadora pensando en la gran crisis que vivimos en este momento.
Todos debemos colaborar en esta causa y hacerla prioridad, dado que las consecuencias de las pérdidas de aprendizaje que produjo la pandemia son de tal envergadura que si no tomamos una acción urgente, nos acompañarán por décadas, y será un problema no sólo educativo, sino que social, moral y económico.
En este sentido, llama la atención que el ministro de Educación marque prioridades distintas, cuando en su discurso deberíamos esperar un mensaje motivador, cautivante y que nos involucre a todos en las tres causas que se han definido para la reactivación: la asistencia y la revinculación al sistema educativo; la convivencia y salud mental y, por supuesto, los aprendizajes.
Muchos actores de la sociedad y la academia están disponibles para colaborar, pero se requiere poner la urgencia en el tema.
Paula Streeter, Pivotes