"Todavía tenemos en la región a niños que ven interrumpido el cuidado personal de sus familias"
"El desafío principal que tenemos es poder convocar a más familias para que postulen al programa de familias de acogida. Lamentablemente, todavía tenemos en la región a niños que ven interrumpido el cuidado personal de sus familias de origen", así de categórica fue Gabriela Muñoz, directora nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, también conocido como Mejor Niñez, quien en su reciente visita a Puerto Montt, se encargó de destacar este tema, que en la Región de Los Lagos fijó una meta a cumplir: evitar que esos niños ingresen a residencias dependientes de ese servicio.
Para ello se están encargando de hacer llegar esta información a la mayor cantidad de personas interesadas en brindar ese espacio de acogimiento familiar. "Para eso necesitamos convocar a cualquier familia que no tenga vínculos sanguíneos con estos niños y adolescentes, para que postulen, se formen con nosotros y que puedan acoger de manera transitoria a esos niños".
- ¿Qué implica el concepto "transitorio"?
- Lo que persigue este programa es que también podamos trabajar con esas familias de origen, que puedan avanzar en sus competencias parentales y esos niños puedan retornar.
- ¿De qué manera analizan el apego que puede llegar a formarse entre el niño y la familia que lo acoge en forma transitoria?
- Estamos trabajando en nuevos lineamientos técnicos de los programas; desde la misma intervención de los equipos, se aborda y se prepara esa posible salida y retorno. Estamos trabajando también en que la transición de ese paso de familia de acogida a familia de origen o a familia adoptiva, sea en tiempo y resguardando las situaciones específicas y particulares que tenga cada caso. Pero, desde el inicio de las postulaciones estamos dando claridad que es un espacio transitorio (...). Siempre es una medida temporal y revisable. El vínculo siempre es necesario, pero nuestro compromiso es apoyar a esas familias en el egreso.
"También tenemos casos excepcionales, que frente a largas trayectorias con esas familias de acogida, obtienen el cuidado permanente o se transforman en familias adoptivas. Pero, suelen ser los casos excepcionales y menos".
- ¿Cuál es el número de familias de acogida en funciones y a cuántas aspiran llegar en la región?
- Tenemos trescientas familias de acogida hoy día, pero son familias que tienen vínculo sanguíneo con los niños (abuelos, tíos). La expectativa es llegar a mil familias de acogida. Para eso, vamos a hacer una campaña comunicacional importante a nivel nacional. Nos estamos preparando con los programas para poder acoger la posible demanda. Pero, nos gustaría ir creciendo paulatinamente en el tiempo. Nos gustaría ir instalando la cultura del acogimiento. Ese es el concepto que queremos instalar. Que de verdad seamos cada vez un país amoroso, más solidario; que podamos abrir las puertas de nuestros domicilios para acoger a niños que de verdad lo han pasado mal, que tienen experiencias traumáticas. Sabemos que en un espacio acogedor, es posible demostrar en la práctica cómo es vivir de manera amorosa y con buenas relaciones vinculares.
Cultura
- Sobre esta cifra que presenta la región, ¿puede asegurar que es una zona amorosa y solidaria?
- Chile y Los Lagos han demostrado que ante situaciones de catástrofe, la solidaridad se moviliza. Pero nosotros queremos avanzar hacia una cultura más inclusiva. No esperar grandes catástrofes, sino que en la cotidianeidad esto se vaya despertando. Creo que todavía Los Lagos no conoce el programa lo suficiente; no sabe que es posible abrir de manera temporal las puertas de su domicilio. Tenemos que sensibilizar a esa comunidad. Sé que vamos a encontrar a esas familias, pero la idea es acercarnos más. Tenemos que ser más eficientes en poder convocar. No podríamos decir hoy que no son solidarios. Al contrario, tenemos que intentar sensibilizarlos, dar a conocer nuestro programa. Creo que hay mucho desconocimiento y en eso tenemos que saber llegar.
- ¿A qué se debe que haya firmado un acuerdo por la protección de la niñez en la región?
- Generar un sistema de protección especializada no es sólo labor del Servicio. Los niños y adolescentes requieren de salud, de educación, de un oportuno trabajo del poder judicial. Entonces, el que todos firmemos un acuerdo, también representa un compromiso formal en materia de protección de la infancia. No es que no exista, pero nos parece que un compromiso firmado nos abre la posibilidad de mirar de manera conjunta cuáles son esas prestaciones que los niños requieren, establecer acuerdos formales de trabajo.
- Hace algunos días, el Registro Civil dio a conocer que la Región de Los Lagos es la tercera del país, con mayor cantidad de personas inhabilitadas para trabajar con menores. ¿Qué opinión le merece este dato?
- Somos súper rigurosos en revisar aquellas personas que puedan tener inhabilidad. Me parece que este país tiene un desafío importante en poder trabajar la garantía de los derechos. En Chile, 12 mil niños ingresan de manera mensual a nuestro Servicio. Es una cifra que es lamentable en el país. Tenemos que fortalecer la labor de prevenir, de promover. Nosotros tenemos la misión como Servicio de acoger a niños que ya han sido vulnerados. Pero hay una tarea mucho más grande, de proteger universalmente a los niños. El que podamos tener ese registro sólo habla de una sociedad que requiere de una protección mucho más integral, de un desafío de trabajo con esas personas, pero también en cada uno de los territorios.
- Pero, ¿cómo interpreta que la Región de Los Lagos sea la tercera del país con mayor cantidad de personas inhabilitadas para trabajar con niños?
- Se requiere de un trabajo intersectorial, que aborde también al mundo adulto, como en el tema de salud mental. Creo que es una alerta, que tiene que activar a toda la intersectorialidad. Es una alerta que es lamentable, pero que es bueno conocer también, porque de cara al compromiso de mañana, ver cómo vamos activando todo lo intersectorial para que podamos ir avanzando en prevenir, en promover, en ir abordando aquello en cada uno de los territorios. Son cifras lamentables, pero que nos hablan de una realidad país que hay que ir abordando.
"Chile y Los Lagos han demostrado que ante situaciones de catástrofe, la solidaridad se moviliza. Pero nosotros queremos avanzar hacia una cultura más inclusiva" "Generar un sistema de protección especializada no es sólo labor del Servicio. Los niños y adolescentes requieren de salud, de educación, de un oportuno trabajo del poder judicial"