(viene de la página anterior)
Otros productos que aumentaron su valor por sobre el 10% son la yerba mate Taragüi de 500 gramos (14,2%); el tarro de Nescafé Tradición de 170 gramos (11,4%) y el paquete de tallarines Carozzi N° 5 (10,0%). También estuvieron en este tramo, el kilo de manzana roja (14,2%), naranjas (13,6%), tomates (13,1%) y harina Selecta (12,6%).
Menos de un 10% crecieron los precios de la yerba mate Supremo de 500 gramos (9,3%); té Mildred de 20 bolsitas (8,4%); caja de 12 huevos El Monte (7,4%); tarro de Nescafé Dolca de 170 gramos (7,1%); el kilo de papas (8,4%); el kilo de cebollas (8,5%) y el kilo de abastero (7,5%). En cuanto al arroz, el Miraflores grado 2 aumentó 4,7%; el Tucapel grado 2 creció 3,8% y el Miraflores grado 1 subió 3,3%.
Por el lado del pan, el kilo de marraqueta aumentó su valor en 5,0% y la hallulla en 4,1%.
Por último, los sacos de harina de 20 kilos tanto Mariposa como Rahue, subieron sus precios en 5,0% y 3,1%, respectivamente.
Sin embargo y pese a estas desalentadoras alzas, también hubo algunos alimentos que disminuyeron sus precios. Entre ellos se cuentan el kilo de plátano; la manzana verde; el té Supremo Brasil de 20 bolsitas; la carne molida corriente; el té Supremo La Rendidora 20 bolsitas; el pollo entero; el kilo de lomo vetado; el litro de aceite Belmont; el kilo de azúcar Iansa; el paquete de tallarines Luchetti N°5; el saco de 20 kilos de harina Collico y el litro de aceite Miraflores.
maximizan ganancias
En cuanto a las proyecciones para 2023, el presidente de la Asociación de Consumidores de Puerto Montt, Hernán Navarro manifestó que las ve "difíciles" y como razones arguyó la poca relación entre el costo de la vida que registra el Instituto Nacional de Estadísticas a través del IPC y los precios de la cadena alimenticia.
Ello porque los proveedores -en su opinión- "maximizan la ganancia a costa de los consumidores. Todos los costos alimenticios prácticamente suben tengan o no mayores costos de producción".
Respecto a la demanda provocada por los retiros del 10% de las AFPs y los bonos entregados durante la pandemia, reconoció que "hay un rezago de aquello, pero no explica el alza de precios".
Otro factor -dice Navarro- corresponde al valor del dólar debido a que parte importante del consumo nacional corresponde a productos importados.
insuficiencia productiva
En esa misma línea se manifestó el académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil. "Chile tiene que importar el 50% de los componentes de la canasta básica desde el exterior con un precio superior del dólar que se ha incrementado en los últimos años y un valor del transporte internacional también superior", señala.
Lo anterior, según Weil, responde "a una insuficiencia del aparato productivo nacional de proveer los alimentos básicos de la canasta popular en la región".
Por ello concluye que debe existir "un cambio de modelo productivo que reconquiste la soberanía económica nacional y establezca como prioridad la satisfacción de las necesidades humanas locales y regionales de la población".
37 alimentos considera la canasta de la Asociación de Consumidores de Puerto Montt (Cider).
-0,1% fue el IPC correspondiente al mes de febrero de 2023, la cifra más baja desde noviembre de 2020.
22,9% subió el kilo de huachalomo, constituyéndose en la mayor alza detectada por Cider.