Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Superintendencia del Medio Ambiente inició procesos sancionatorios por ruidos molestos

EN PUERTO MONTT. Después de recibir denuncias ciudadanas, entidad dio curso a procedimientos contra locales nocturnos del centro de la ciudad que han superado la normativa. También contra un supermercado y un aserradero en Chamiza.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Cinco procesos sancionatorios mantiene en ejecución la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Los Lagos, situación que afecta a igual número de empresas localizadas en la comuna de Puerto Montt.

Las investigaciones en desarrollo están concentradas en el Pub Live, que -según la SMA- superó en 14 decibles la normativa; Parrilladas bailables Talca, París y Londres (13 decibeles); y, Restobar Pukem (6 decibeles).

La jefa de la Oficina Regional de la SMA, Ivonne Mansilla, explicó que en el caso esos locales nocturnos, como se emplaza en zonas residenciales, deben cumplir con el límite de 45 decibeles, medidos entre las nueve de la noche y las siete de la mañana del día siguiente, "según establece la normativa, que es el D.S. 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente".

Asimismo, se dio curso a procedimientos similares contra el Aserradero Austral, ubicado en Chamiza, donde se verificó la superación de la norma de ruido en horario diurno (de 7 a 21 horas). La SMA verificó un registro de 66 decibeles, con una excedencia de 14 decibeles sobre la norma.

En tanto, generadores y equipos de aire acondicionado, junto al ruido de camiones de carga y descarga, en horario nocturno, registraron una excedencia de 15 decibeles en las instalaciones del Supermercado Unimarc, ubicado en el Mall Paseo Costanera.

La SMA destacó que esa empresa presentó un programa de cumplimiento, que le permitirá invertir en soluciones que mitiguen en la comunidad vecina los efectos de los ruidos que genera.

Para todos los casos, la SMA ya cursó notificaciones, por lo que esas empresas pueden optar por presentar ese programa o generar descargos, tras lo cual continúa el proceso hasta su término.

Crecen denuncias

Mansilla comentó que las denuncias por ruidos molestos es uno de los problemas ambientales que está enfrentando esta zona del país, y que ha pasado a ser el tema más denunciado en la región.

La jefa regional de la SMA recordó que el año pasado recibieron "múltiples denuncias por ruidos, de personas que viven cerca de locales nocturnos y también de otro tipo de instalaciones, como obras de construcción, iglesias evangélicas, restaurantes, maestranzas y talleres mecánicos, entre otros".

Especificó que en 2022 recepcionaron 127 denuncias de este tipo, "las cuales van en aumento", advirtió.

Especificó que en años anteriores, era habitual conocer otro tipo de denuncias, como las asociadas a rellenos y vertederos, así como las vinculadas a la actividad salmonera. "Luego de que se relajaron las medidas asociadas a la pandemia (del covid-19), el ruido comenzó a repuntar entre la principal causa de denuncia ciudadana", especificó.

Ordenanza municipal

Juan Carlos Cuitiño, quien preside la Comisión de Medio Ambiente en el Concejo Municipal, anunció que el municipio porteño se sumará a las acciones que ha emprendido ese órgano regulador.

Lo anterior, a través de la creación de una ordenanza municipal, que sea aplicable a ruidos molestos provenientes de casas, comercios, actividades públicas y privadas.

El concejal adelantó que en los próximos días comenzará la elaboración de ese reglamento "que va dar un mayor apoyo a la Superintendencia. Esperamos que también exista financiamiento y capacitación a fiscalizadores de estas situaciones que no deberían ocurrir y que afectan a los vecinos".

También en barrios

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, Raúl Aburto, coincidió en la necesidad de disponer de una ordenanza municipal para el control de ruidos molestos.

"Esto va a durar unos cinco o seis meses. Esperamos que sea una ordenanza que considere la opinión de todos los sectores, tanto urbano como rural, y que podamos terminar con este problema", afirmó.

Valoró las acciones que impulsa la SMA de Los Lagos, porque "nosotros hemos tenido muchos reclamos por ruidos molestos, no sólo en el centro, sino que en poblaciones", donde los mayores incomodidades se viven los sábado en la noche "por música a todo volumen".

El dirigente comunal aseguró que han denunciado esta situación ante Carabineros, "que llegan al lugar y sacan el parte, pero a los pocos días están de nuevo funcionando. Entonces, quién ve esto y define que le sacaron cinco partes y no funciona más. Tiene que haber una ley que regule esto".

Declinó identificar sectores donde ocurre esto. Argumentó que existe temor entre dirigentes de juntas de vecinos al denunciar esos lugares. "Por la manera cómo estamos viviendo en estos momentos, es muy complicado. Ha habido amenazas, insultos, tiran tierra a los techos. Hay miedo a hacer las denuncias, por lo que viene después", explicó.

Clandestinos

Un problema similar está ocurriendo en la población Pelluco. La presidenta de la Junta de Vecinos, Valeria Árgel, sostuvo que en el sector existen 4 locales nocturnos clandestinos que emiten ruidos molestos, de cuya existencia "todo el mundo sabe y nadie ha hecho nada".

Aseguró que hace seis años han estado denunciando su existencia, pero que ello no ha tenido consecuencias. "De lunes a lunes, la música es hasta las diez de la mañana", añadió.

Comentó que los procedimientos de denuncia son confusos para muchos dirigentes "que no saben dónde acudir. Reclaman a Carabineros, a la Municipalidad, pero como son locales que no tienen patente comercial, no se les puede controlar, que al estar en un recinto privado, no pueden fiscalizar; o, que a las 11 de la noche no hay fiscalizadores. Todo se reduce a que no hay fiscalización", apuntó.

45 decibeles es el límite para la emisión de ruidos durante el horario nocturno, de 21 a 7 horas.

2 convenios de colaboración firmó en 2022 la SMA con los municipios de Castro y Puerto Montt.

Puerto Varas presentó Plan de Inversión Pública 2022-2030 por US$120 millones

DESARROLLO. Tomás Gárate se reunió con el gobernador Patricio Vallespín, a quien expuso las 91 iniciativas proyectadas para próximos años en la comuna.
E-mail Compartir

El Plan de Inversión Pública 2022-2030 de Puerto Varas fue presentado por el alcalde Tomás Gárate, y su equipo técnico, al gobernador regional, Patricio Vallespín, con el objetivo de dar conocer las prioridades y requerimientos de infraestructura para la comuna en los próximos años.

En el encuentro, el jefe comunal presentó las 91 iniciativas proyectadas hasta el año 2030, en el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), distribuidas en seis lineamientos, 21 objetivos estratégicos y 206 iniciativas que se traducen en un plan de inversión por 120 millones de dólares.

Destaca el diseño y construcción del Cesfam de Nueva Braunau, el Centro Integral de Residuos para el Relleno Sanitario La Laja, la Planta de Tratamiento y Colectores de Ensenada, la Estación Intermodal, el Parque Costanera, un Plan Comunal de Movilidad y la construcción del nuevo Edificio Consistorial, entre otras.

"Nuestro principal foco en este momento está puesto en actualizar y poner al día a todos los servicios y la infraestructura que requiere nuestra comuna para ser frente a este importante crecimiento demográfico de los últimos años. Materias de gestión de residuos, de espacio público, de atención primaria son prioridades compartidas con el gobierno regional, al igual que el acceso al agua potable", indicó el alcalde Tomás Gárate.

En tanto, Patricio Vallespín, adelantó que para el próximo año el Anteproyecto Regional de Inversión (ARI), que incluye todas las inversiones que realizarán en la Región de Los Lagos tendrá un carácter vinculante. "Por tanto por primera vez, cada sector, cada ministro, va a tener que cumplir lo que ahí se establezca como inversión. Es una gran oportunidad para comunas como Puerto Varas, que tiene un alcalde que tiene claro hacia dónde quiere avanzar y un equipo con capacidad de levantar proyectos que pueden ser de interés, tenemos temas comunes como la valorización de residuos, saneamiento sanitario y recursos hídricos y el turismo", aseguró el gobernador.

El plan de inversión Puerto Varas 2022-2030 considera 91 proyectos a financiar mediante fondos del Gobierno Regional (56,8%) y sectoriales del Servicio de Salud del Reloncaví, MOP, Subdere y Minvu.

56,8% de los proyectos presentados por el alcalde puertovarino serán financiados con dineros del Gobierno Regional.