Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Falta de terreno es la principal traba para construir un centro oncológico

EN PUERTO MONTT. Existen dos iniciativas avanzando por carriles separados, pero no han podido materializarse por falta de un espacio idóneo para un centro de salud de estas características.
E-mail Compartir

Álex Vidal

La falta de un terreno para construir un centro oncológico de alta complejidad en Puerto Montt, se ha convertido en un dolor de cabeza para autoridades regionales. Hoy existen dos iniciativas para dotar de un centro médico que facilite el acceso a tratamientos contra el cáncer.

Uno es el proyecto de la Fundación Arturo López Pérez (Falp) que, con sede en Santiago, está en proceso de regionalización, con la construcción de uno de estos centros en la Región de Valparaíso. Anunciaron que harán lo mismo en Los Lagos, Antofagasta, y Biobío.

La segunda propuesta nace al alero de la Ley del Cáncer, que crea la Red Oncológica Nacional, que promete implementar centros especializados, que serán parte de la Red Asistencial de Salud, en la que Los Lagos es una de las regiones con prioridad, puesto que esta enfermedad es la primera causa de muerte en la región.

En las ultimas semanas, el Ministerio de Salud dio a conocer la factibilidad técnica para comenzar a desarrollar el proyecto de hospital oncológico publico, dependiente de la Red Asistencial de Salud. Con ello, se anunció de forma inmediata diversas tratativas para conseguir un lugar donde emplazar ese centro de especialidad.

El senador Fidel Espinoza (PS) dio a conocer que en las cercanías del Hospital Puerto Montt hay un terreno de cinco hectáreas, perteneciente a Carabineros de Chile, que podría ser utilizado para esos fines. Extraoficialmente, se supo que Bienes Nacionales se reunió con altos mandos de la policía uniformada. Los alcances de esa reunión no han sido revelados de forma pública.

Espinoza admitió que "tenemos importantes avances en las tratativas, en las conversaciones que -creemos- van a fructificar en los próximos meses. Por lo tanto, tenemos la plena convicción de que el tema del terreno comienza a ser una problemática menor, en relación a tener este hospital oncológico en la capital regional", explicó el senador PS.

Fundación

En marzo de 2022, la Falp, institución sin fines de lucro que lleva cerca de 70 años trabajando en el tratamiento médico del cáncer, anunció la firma de un comodato por un terreno Serviu, donde construiría su primer centro oncológico en Puerto Montt.

El predio está emplazado en al poniente de la intersección de Volcán Puntiagudo con la calle de servicio de Avenida Presidente Ibáñez.

Sin embargo, tras diversos estudios se llegó a la conclusión de que el sitio no reúne las condiciones de constructibilidad necesarias. "Hemos tenido un largo proceso de búsqueda de terreno, proceso que no ha llegado a puerto", explicó a este Diario, Cristián Ayala, gerente general de Falp.

El ejecutivo comentó que estudiaron en profundidad la oferta del terreno "conocido como Los Trompitos, donde se instala el circo. Pero, el proyecto no cabe en ese lugar, porque tiene una restricción de altura, que esta dado por el aeródromo La Paloma, que esta al lado", especificó.

Ayala aseguró que están revisando alternativas. "Estamos comprometidos con el proyecto de Puerto Montt. La intención es hacerlo en coordinación con el sector público, ya que para nosotros es una ventaja, no sólo por el terreno y el costo que pueda tener, sino que como una señal de colaboración, de construir algo en conjunto, que ayude a resolver el problema sanitario de la región y el extremo sur del país".

El ex senador Rabindranath Quinteros reconoció que por medio de la Fundación Región y Futuro, que preside, firmó un convenio ad honorem, para colaborar "con todos los trámites necesarios para que ese proyecto se materialice".

El ex congresista expresó que "una inversión pública no es de la noche a la mañana, pasan años en estudios, en una serie de consideraciones y también deben enfrentar la falta de recursos".

Por ello, Quinteros dijo ver difícil que en 2028 -como lo consigna la Ley del Cáncer- la Red Asistencial de Salud cuente con centros especializados distribuidos equitativamente en todo el país, para el tratamiento de esa enfermedad.

"No es una competencia"

El también ex alcalde de Puerto Montt dijo que el proyecto de hospital oncológico que promueve el Servicio de Salud del Reloncaví "no es una competencia (para la Falp). "Al revés, se complementan. El Servicio de Salud aprovecharía toda la experiencia, la docencia que tiene la Falp. De ese modo, se podrían formar con mayor facilidad los especialistas".

En esa línea, Espinoza coincidió con Quinteros, en que ambos centros médicos son complementarios. Argumentó que podría generase "un trabajo público-privado, que pueda ser una iniciativa innovadora muy importante en el país".

"Nuestros mayores esfuerzos deben estar centrados en el centro oncológico público. Estamos con los tiempos necesarios, como lo planteó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, para formar más oncólogos en Chile, porque hay carencias de especialistas", afirmó el legislador.

Su colega Iván Moreira (UDI), recordó que el centro de la Falp "lo venimos viendo con el ex senador Quinteros desde hace algunos años".

Añadió que es una "buena señal", que se realicen gestiones para conseguir un terreno donde levantar un centro asistencial de similares características en la capital regional, administrado por el Servicio de Salud del Reloncaví.

Lo importante -enfatizó el parlamentario de oposición- es que "estas cosas no queden sólo en anuncios. Por lo visto, la que va más avanzada es la iniciativa de la Fundación Arturo López Pérez", expresó.

No obstante, también comparte que ambas iniciativas son complementarias, "porque el servicio que presta la Fundación Arturo López Pérez tiene un costo, por lo que contar con una alternativa pública y privada, eleva el estándar en materia de cuidados oncológicos en nuestra región".

4 centros oncológicos proyecta construir la Fundación Arturo López Pérez en Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos.

5 hectáreas es la superficie del terreno de Carabineros, propuesto para construir el centro oncológico del sector público.