Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El déficit hídrico vuelve a poner en jaque a la agricultura local

PROBLEMAS. Este 2023 se presenta con casi un 50% menos de precipitaciones, lo que vuelve a poner sobre el tapete la necesidad de asumir que el cambio climático obligará a cambiar de estrategias a los productores locales si quieren sobrevivir a la nueva realidad.
E-mail Compartir

Un 50% de déficit de precipitaciones en lo que va de 2023, trajo nuevamente a la palestra al fantasma que ronda al mundo de la agricultura en los últimos tiempos.

Pese a que en los números netos esta cifra no es la peor de los últimos años, confirma una tendencia que parece irreversible: hay menos agua, mayor temperatura. Se debe asumir que hay que modificar lo que se planta, cuándo y cómo se riega; analizar opciones, basadas en nuevas tecnologías, para sacar adelante el rubro.

De acuerdo a Cristian Sandoval, profesional del Centro de Meteorología ubicado en el Aeropuerto El Tepual, en Puerto Montt este año han caído 75.1 milímetros, mientras que el año pasado a igual fecha el registro era de 188.4 mm. "Normalmente, considerando los últimos 30 años, caen a esta fecha 150 milímetros. Tenemos un déficit de un 50%", explicitó.

Sólo en febrero, este año precipitaron 41.1 milímetros, el año pasado 69.8, en 2021 cayeron 9.8, en 2020 49.4 y en 2019 precipitó 21.2 milímetros. Un fenómeno que, por cierto, tiene a las autoridades preocupadas de su desarrollo y posibles soluciones.

Según confirma la secretaria regional ministerial (seremi) de Agricultura, Tania Salas, "tenemos un 47% de déficit en la región. Pero el déficit hídrico no se calcula solamente con la pluviometría, se analizan también otros parámetros como el índice de caudales y el índice de vegetación".

Sobre caudales y embalses, comenta que el déficit hídrico es de alrededor de un 20%; en tanto el índice de vegetación, que es la afectación directa en praderas, se encuentra en estado normal, con sólo tres comunas con mayor afectación. "Tomando todos estos parámetros en conjunto, vemos que el déficit hídrico que existe en la región es bajo. Sin embargo, esta situación está siendo constantemente evaluada por el equipo Minagri Los Lagos. De hecho, a fines de marzo sesiona nuevamente el Comité de Emergencia Agrícola para analizar la evolución de estos resultados, viendo cómo vamos obteniendo los números para todos estos parámetros. Viendo este resultado, el Ministerio puede tomar medidas adecuadas para enfrentar esta situación", explicó la autoridad del ramo desde una mirada positiva de la crisis.

Mirar otras opciones

Rodrigo Bravo, encargado de la Red Agrometeorológica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue, explica que el déficit de un 50% de precipitaciones en los alrededores de Puerto Montt, es "una situación que ha estado acompañada con temperaturas más altas de lo normal. No obstante, la temporada estival 2022-2023 ha sido menos severa para las praderas y la agricultura de secano, en comparación a los veranos de los últimos años".

"Estamos en un contexto en que el régimen de precipitaciones ha ido cambiando en la región producto del cambio climático, con menores precipitaciones anuales, y más concentradas hacia el invierno. En este sentido, la agricultura y la ganadería en la región tienen la gran tarea de adaptarse, incorporando tecnologías para escenarios con menos lluvia: por ejemplo, especies y variedades más tolerantes a la mayor escasez de agua y altas temperaturas. La agricultura y la ganadería deben dejar de pensar en lo que sucede cada año. Deben pensar en sistemas productivos adaptados a menores cantidades de agua caída", estima.

Al respecto, el investigador especialista en praderas y cultivos forrajeros del mismo centro, Alfredo Torres, hace tiempo está evaluando alternativas

"La agricultura y la ganadería en la región tienen la gran tarea de adaptarse, incorporando tecnologías para escenarios con menos lluvia"

Rodrigo Bravo,, Red Agrometeorológica Inia.