Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿CUál es el impacto?

Pablo Rojas, abogado de Fundación Terram, respecto al efecto de la salmonicultura en lagos, dijo que, tanto a nivel mundial como nacional, existen estudios en torno a los impactos ambientales generados por el proceso de "smoltificación" en los ecosistemas lacustres, especialmente considerando la relevancia de esta etapa dentro del denominado ciclo del salmón, ya que permite que los peces alcancen un estado que les permitirá vivir en aguas de mar en la etapa de engorda.

En este sentido, los principales impactos que se han asociado a esta etapa -sostiene el profesional- se refieren a la introducción del salmón en tanto especie invasora, al uso de químicos y antibióticos para su tratamiento y al aporte de nutrientes a los lagos -a través del alimento no consumido y de las fecas de los organismos en cultivo-, además del riesgo de escape de peces, que al ser carnívoros, afectan toda la cadena trófica de los ecosistemas dulceacuícolas.

Asimismo, Rojas añade que el proceso de salida definitiva de la acuicultura de los lagos es algo que debió concretarse hace años: "Si bien, han existido empresas que han optado por ejecutar sus operaciones fuera de estos ecosistemas, en el lago Llanquihue se mantienen vigentes 13 concesiones, subsistiendo los potenciales impactos ambientales asociados a esta actividad, por lo que se vuelve necesario un cambio en la regulación, y esta salida no quede sujeta a la sola voluntad de las empresas".

Según datos aportados por Terram, entre 1990 y 2021, la producción de salmones en Chile creció en más de un 3.400%, pasando de 29.000 a 995.000 toneladas cosechadas de esta especie exótica. "Este nivel de crecimiento de la producción, supone también una mayor carga sobre los ecosistemas de ríos y lagos, que es donde se desarrollan las primeras etapas del ciclo productivo, por lo cual resulta indispensable que el cambio en la regulación mire íntegramente a la actividad y a todo el ciclo productivo asociado a ella", concluyó la fuente.

Respecto a los daños ambientales que pudiera provocar el cultivo de salmónidos en los cuerpos de agua dulce, en comparación con aguas marinas, la doctora Doris Soto, investigadora principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), señaló que es "difícil determinar si hay más o menos impacto Eso va a depender de la capacidad de carga que tengan los ecosistemas donde se está realizando el cultivo. Cómo circula el agua, los nutrientes que se aportan, etc. El lago Llanquihue -por ejemplo- sigue siendo un lago bastante oligotrófico, todavía las aguas en el cuerpo de agua principal, son bastante transparentes, y tiene una profundidad de circulación comparativamente muy profunda, convirtiéndose eso en un mecanismo de resiliencia importante", explicó la académica asociada a la Universidad de Concepción.

Al mismo tiempo, Doris Soto, se refirió a los eventos de escape desde centros de cultivo, como el que sucedió en Llanquihue, indicando que las especies salmónidas son peces exóticos, que pueden tener impacto sobre la fauna nativa.

Sin embargo, recordó que las truchas, fueron introducidas a comienzo del siglo pasado con fines de pesca deportiva. "Estos organismos que se escapan pueden tener un efecto en la biodiversidad, pero no sabemos ya que hace más de 15 años, que no se realiza estudios en el lago y si es que hay reproducciones efectivas de los organismos escapados. Han encontrado juveniles de salmón coho, en algunos de los ríos afluentes del lago Llanquihue, pero no tenemos suficiente información para saber si existe una población establecida de salmón coho, como la de trucha", argumentó la experta.

La académica indicó que, si las especies están con tratamiento de antibióticos, "es probable que algunas de estas especies tengan alguna enfermedad y siempre existe el riesgo que al escaparse, estas enfermedades puedan pasar a otros organismos de la fauna nativa, como son las especies de galáxidos (puyes), las percas, entre otras, o que se pueda contribuir a generar resistencia antimicrobiana", concluyó.

24 de agosto de 2022 la CAM llamó a atentar contra salmoneras, tras la detención de su líder Héctor Llaitul. Hasta ahora, nadie se ha reivindicado acto.

2 embarcaciones llegaron la noche del 23 de febrero a atacar el centro de cultivo, según los antecedentes recabados, por ahora, por el Ministerio Público.

36% de los peces escapados ha sido recapturado, según reportó la empresa el pasado 2 de marzo a las autoridades competentes.