Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Indígenas culpan a salmonera de escape de 60 mil peces al lago

LLANQUIHUE. Mediante una querella, agrupación mapuche huilliche apuntó sus dardos a Caleta Bay por daño ambiental. Si bien la firma guardó silencio tras la acción penal, alertó desde un inicio que la fuga de los salmones se debió a sabotaje.
E-mail Compartir

La agrupación mapuche huilliche "Parlamento Ancestral Lo Leufu Maullín" presentó una querella en contra de la empresa Caleta Bay Agua Dulce, por su presunta responsabilidad en el escape masivo de peces, ocurrido la semana pasada, desde los centros de cultivo "Phillipi" y "Puerto Phillipi", ubicados en el lago Llanquihue, en el sector de Totoral.

En la ocasión, y mediante un comunicado de prensa, la compañía salmonera acusó haber sido víctima de un sabotaje, el que habría provocado el escape de más de 60 mil salmones.

Con esos antecedentes se inició una investigación penal por parte de la Fiscalía para determinar las causas.

Ante ello, la organización indígena presentó en el Juzgado de Garantía de Puerto Varas, una querella criminal por daño ambiental en contra de la empresa acuícola, por el "delito en el inciso primero del artículo 136 de la Ley General de Pesca y Acuicultura".

Orietta Llauca, abogada que lleva esta acción judicial, explicó a El Llanquihue, que lo que busca perseguir es la responsabilidad que pueda tener la compañía en el escape de los peces, "cualquiera sea el origen de esa fuga: sea delictual o negligente", señalando que, con este hecho, "se produce un daño a la fauna nativa", tanto del lago, como del río Maullín y sus afluentes.

"Lo que se hace es permitir que se fuguen más de 60 mil peces al lago Llanquihue, que también desemboca en el río Maullín, afectando entonces, a ese río y su efecto, es que la existencia y subsistencia de la fauna nativa de ambos cuerpos de agua se vean amenazados, y más que amenazados, exterminados", expresó la abogada.

Por otro lado, Llauca explicó que cuentan con antecedentes que demostrarían hechos punibles cometidos por la empresa. "Porque cuando se entregan informes falsos a Sernapesca se cometen delitos, por lo tanto, no podemos hablar de negligencia de forma exclusiva acá. Hay negligencia y hay actuar delictual, de eso tenemos antecedentes y esos antecedentes acompañaron a la querella", comentó la representante de la agrupación "Parlamento Ancestral Lo Leufu Maullín"

En este sentido, la abogada recalcó que presentaron la querella porque "vimos que Sernapesca y el gobierno le estaban creyendo a Caleta Bay, entonces están investigando una hipótesis de sabotaje, lo que podía implicar que omitan otro tipo de diligencias que apunten al actuar ilícito de la empresa", sentenció.

Finalmente, Llauca se refirió a posibles daños al ecosistema del lago Llanquihue producto de la operación de los centros de cultivo, y cómo estos afectan a las comunidades indígenas que viven en los alrededores.

La abogada reclamó que "la fuga de peces significa la disminución de la fauna nativa", debido a que los salmones, fuera de las jaulas, son animales carnívoros que se alimentan de especies endémicas. "Hoy hay especies en el lago Llanquihue que ya no existen, porque este tipo de escapes es habitual", lo que termina afectando la actividad económica de los "pescadores ancestrales" mapuches, que "han desarrollado toda la vida, generación tras generación", puntualizó.

Este medio se comunicó con la empresa para conocer su opinión respecto a esta acción judicial, sin embargo, al cierre de esta edición no hubo una respuesta.

"Hoy hay especies en el lago Llanquihue que ya no existen, porque este tipo de escapes es habitual"

Orietta Llauca, Abogada querellante, quien representa a agrupación indígena de la provincia.